La ESM comunicó que se proyecta que hasta fin de este mes operará la cadena productiva completa del complejo.
La ESM informó que, como un nuevo hito que marca la historia del Complejo Siderúrgico del Mutún, se iniciaron las pruebas para la obtención de hierro esponja en la Planta de Reducción Directa del Hierro (DRI), considerada el corazón de la obra y el último eslabón de la cadena productiva que faltaba por operar.
“Es un día histórico para el Complejo Siderúrgico del Mutún, hemos iniciado las pruebas en la planta más importante de todo el complejo, que la consideramos como el corazón del complejo siderúrgico y es la Planta de Reducción Directa del Hierro, más conocida como el DRI”, afirmó el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado.
Detalles
Según los datos, estas pruebas comienzan con la ignición, que se trata del arranque del calentador, uno de los equipos más importantes de la planta, cuya función es calentar el gas de proceso, que es la combinación de gases reductores, principalmente de hidrógeno y monóxido, para reducir los óxidos de hierro de los pellets y obtener el hierro esponja.
“Debe alcanzar una temperatura de aproximadamente 970 grados centígrados a la salida del calentador y en el reactor una temperatura de cerca de 1.100 grados centígrados”, explicó Alvarado.
El hierro esponja es el producto final que se obtiene en la Planta DRI, se utiliza como materia prima en hornos para fabricar acero. Su metalización debe estar entre 92% y 96% para luego pasar a la Planta de Acería y seguir el proceso.
“Hoy, hemos iniciado (la) producción de hierro esponja, pero todavía en prueba, vamos a hacer los análisis de calidad de ese hierro esponja hasta lograr una calidad óptima para después alimentar a la Planta de Acería”, explicó el titular de la ESM.
Este periodo de pruebas, que enmarca la calibración de todos los equipos de la Planta DRI, durará aproximadamente 15 días hasta lograr el porcentaje de pureza (metalización del hierro) que se verificará mediante análisis de calidad.
Alvarado precisó que, desde la inauguración del Complejo Siderúrgico del Mutún, en febrero de este año, se realizaron las diferentes pruebas en cada una de las plantas para obtener el producto final, y ahora se trata de la última planta de la cadena productiva que faltaba.
“Desde que se inauguró el complejo, hemos estado realizando pruebas en las diferentes plantas y eso es lo que nosotros queremos transmitir, no es cuestión de apretar un botón y empieza a producir todo”, aseveró.
Agregó que se prevé que hasta fin de este mes opere toda la cadena productiva del complejo.
Productos finales
La siderúrgica del Mutún está compuesta por siete plantas: Concentración, Peletización, DRI, Acería, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares (que incluyen la Planta de Oxigenación, el gasoducto, el acueducto, entre otros).
De la Planta de Concentración se obtienen los finos concentrados; de la de Peletización, los pellets; de la DRI, el hierro esponja; de la de Acería, la palanquilla; y de la de Laminación, las barras corrugadas para la construcción y el alambrón de diferente diámetro.
La Planta de la Central Eléctrica provee energía, con base en el gas, a todo el complejo siderúrgico y las Plantas Auxiliares son otra parte fundamental para lograr que el proceso se desarrolle con éxito.
Con las operaciones del complejo se prevé la sustitución de importaciones de acero en aproximadamente un 50%, con una producción cercana a 200.000 toneladas anuales.
AEP