Encuéntranos en:
Búsqueda:

FOTO: ARCHIVO

Arce afirma que su gobierno corrigió la falta de exploración y garantiza futuro hidrocarburífero

El Presidente destacó que su gestión reactivó la exploración hidrocarburífera con 54 proyectos, de los cuales 18 ya son exitosos, y que desde 2026 se verán resultados.

El presidente Luis Arce Catacora afirmó que su gobierno corrigió el error histórico de la falta de exploración hidrocarburífera, un problema heredado que había debilitado los campos de gas y petróleo. Resaltó que su gestión ejecutó 54 proyectos, de los cuales 18 ya sientan las bases para garantizar un futuro energético seguro y sostenible para el país.

“Nosotros hemos corregido el error de no haber hecho exploración, hemos corregido el error de no cuidar la nacionalización de los hidrocarburos,  ¿y cómo lo hemos hecho? Simplemente invirtiendo en la exploración”, dijo Arce durante la entrega de obras en el municipio de San Julián, en el departamento de Santa Cruz.

En un balance de su gestión, a menos de un mes de concluir su mandato, el 8 de noviembre, el mandatario recordó que antes de 2020 Bolivia enfrentaba la declinación de los campos gasíferos y petroleros sin que se tomaran medidas efectivas para revertir la caída de la producción. “Desde el primer día de nuestro gobierno trabajamos para resolver estructuralmente ese problema (…) no con discursos ni eslóganes, sino con resultados concretos”, enfatizó.

Entre los logros, mencionó el megacampo Mayaya, el campo Churuma, que ya exporta gas a Argentina, y Los Monos, junto a otros yacimientos distribuidos en varios departamentos. “Nuestra política de hidrocarburos apunta a garantizar el futuro energético del país. Hemos recuperado el rumbo que se había perdido”, aseguró.

El megacampo Mayaya fue considerado uno de los diez descubrimientos de gas y petróleo más importantes del mundo en 2024 por S&P Global Commodity Insights. Ubicado en la cuenca Madre de Dios, cuenta con 1,7 trillones de pies cúbicos de gas y condensado asociado, lo que marca, según Arce definió, una “segunda era” para la producción de hidrocarburos en Bolivia.

El Presidente explicó que la explotación de los nuevos pozos comenzará a producir desde 2026, cuando el país podrá generar sus propios combustibles y recursos para el Tesoro General. “Estos proyectos producirán los dólares, el diésel y la gasolina que necesita Bolivia”, afirmó.

A pesar de la declinación de los campos y del bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa, que limitó la disponibilidad de dólares, Arce subrayó que su gobierno garantizó la subvención de combustibles para proteger la economía de las familias bolivianas. “Cumplimos con el pueblo, aseguramos la subvención y mantuvimos los precios. Incluso con pocos recursos. Hicimos lo que teníamos que hacer”, señaló.

Biocombustibles

El Jefe de Estado también destacó el impulso a la industrialización de biocombustibles. La primera planta de diésel ecológico, basada en aceites vegetales, opera en Santa Cruz. Además se construye una segunda planta en El Alto y se proyecta una tercera en Santa Cruz con tecnología HVO, que deberá continuar el próximo gobierno.

“Dejamos una senda clara: más exploración, más industrialización y soberanía energética. El desafío del siguiente gobierno será mantener este rumbo”, afirmó Arce.

El mandatario responsabilizó a la oposición y al ala evista por haber bloqueado proyectos de ley y créditos clave. “Si se hubieran aprobado a tiempo, el país no habría enfrentado estas dificultades. Ellos provocaron la crisis y serán quienes deban resolverla cuando les toque gobernar”, concluyó.

ARCE HIDROCARBURIFERO2 12 10

El megacampo Mayaya. | FOTO: Archivo

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda