En abril, el Jefe de Estado pidió a la Asamblea Legislativa la aprobación de nueve proyectos de inversión y de la Ley del Oro, para incrementar las Reservas Internacionales Netas (RIN).
La Paz, 23 de junio de 2023 (AEP).- El presidente Luis Arce exhortó a la Asamblea Legislativa a no hacer “dormir” las leyes que envía el Ejecutivo, en referencia a proyectos de inversión que todavía no son aprobados por la posición de algunos parlamentarios.
“Las leyes están durmiendo ahí (Asamblea Legislativa) y lo saben nuestros diputados y senadoras, que lamentablemente no acompañan. Inclusive muchos diputados y senadores de nuestra propia línea política no ayudan, no contribuyen, y aquí está la necesidad, no es para mí, es para el pueblo”, reclamó Arce.
La queja la hizo en el acto de colocado de la piedra fundamental para el inicio de la construcción del Centro Integral de Desarrollo Productivo ‘Yapuchaña’ —vocablo aymara que significa cultivo— y de la unidad educativa Eduardo Abaroa, de Coripata, municipio yungueño de La Paz, donde los pobladores demandaron obras viales y sistemas de agua.
“Exhortamos aquí también a todos los diputados, senadores a apoyar (leyes) porque nosotros vamos a mandar otras; como ven, hay mucha necesidad del pueblo”, subrayó.
En abril, el Jefe de Estado pidió a la Asamblea Legislativa la aprobación de nueve proyectos de inversión y de la Ley del Oro, para incrementar las Reservas Internacionales Netas (RIN).
Esta última fue aprobada y sancionada luego de un año de estar trabada. En tanto, de los nueve proyectos de inversión, el Legislativo aprobó seis.
Hoy, luego de medio año, la Cámara de Diputados tenía previsto revisar dos leyes de inversión, pero la sesión fue suspendida. La primera era la 268/2022-2023, de $us 52 millones de dólares, préstamo para el programa de apoyo a la preinversión y el desarrollo, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La otra era la 342/2022-2023, que aprueba el contrato de préstamo de 15.000 millones de yenes con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
Demanda
El Primer Mandatario explicó a la población de Coripata que se dio cita al acto de inauguración de las dos obras, que en cada comunidad surgen diferentes demandas, al margen de los proyectos que el Gobierno impulsa rumbo al Bicentenario de Bolivia y que requieren de la aprobación de créditos de inversión en la Asamblea Legislativa.
“Aquí, las autoridades locales me enviaron proyectos para potenciar el desarrollo de la región, como la propuesta de construcción de un puente que una Coripata y Chulumani, para que la gente ya no sufra a causa de los tortuosos caminos de los Yungas”, contó.
Sin embargo, recalcó que hay algunos diputados, incluso del propio MAS, que ponen trabas cuando el Ejecutivo remite créditos de preinversión.
“Quieren saber para qué es, qué es; de aquí sale la realidad, la realidad es del pueblo, de aquí salen las necesidades y nosotros las satisfacemos”, dijo.
Al margen de estas dificultades, el Presidente se siente confiado, porque está convencido de que la población boliviana acompañará la demanda de garantizar obras en el país.
Solicitó a las autoridades locales que sigan presentando proyectos, en especial aquellos de agua para las comunidades y para el desarrollo productivo de las familias bolivianas.
Leyes de inversión aprobadas
- Ley del Oro, para incrementar las Reservas Internacionales Netas.
- Crédito: $us 58,4 millones para la construcción doble vía Challapata-Oruro, tramo I.
- Crédito: $us 50 millones para el tramo carretero Botijlaca-Caquiaviri, parte del proyecto vial de la Marcha al Norte de La Paz.
Las mamás podrán cuidar y dar de lactar a sus hijos por más de 45 días
Las mamás que por alguna razón tuvieron dificultades, como un nacimiento prematuro de sus bebés, podrán sumar su descanso posparto de 45 días para tener más tiempo con sus recién nacidos.
El beneficio está establecido en la Ley 345, que fue remitido el año pasado y que modifica el artículo 31 del Decreto Supremo número 13214, del 24 de diciembre de 1975, de Reformas al Código de Seguridad Social, que fue elevado a rango de ley en mayo de 2010.
Esta modificación fue sancionada ayer en la sesión plenaria 148 de la Cámara de Senadores, con el siguiente texto:
“El derecho al subsidio de maternidad anterior al parto de 45 días, podrá ser diferido parcialmente y acumulado a los 45 días posteriores al parto de manera excepcional y previo cumplimiento de los controles prenatales y bajo certificado médico (...)”.
Beneficio
Con la modificación del artículo, una parte de los días previos al parto que no hayan sido utilizados por la beneficiaria, y sea por prematuro u otra razón, podrán sumarse a los 45 días posteriores al nacimiento del bebé.
Anteriormente, el Decreto Supremo 13214 disponía que la asegurada tendrá derecho durante el embarazo y el puerperio al subsidio de maternidad por un plazo máximo de 45 días anteriores al parto y de 45 días posteriores a él, siempre que en estos periodos no ejecute trabajo remunerado.
Este subsidio se pagará a la asegurada que tenga un mínimo de cuatro cotizaciones mensuales dentro de los 12 meses anteriores a la fecha en que se cancele el subsidio prenatal.
Con este tiempo establecido, varias mamás, por ejemplo, cuyos partos se adelantaban, debían retornar antes a sus fuentes laborales y reducir el tiempo de lactancia y cuidado de sus recién nacidos.
Ahora, con la modificación, las madres, de manera excepcional y previo cumplimiento de los controles prenatales, podrán sumar el tiempo de descanso de 90 días.
Sin embargo, para contar con este beneficio, las madres deberán contar con un certificado médico de incapacidad temporal prenatal por un periodo inferior a 45 días y posnatal por un periodo mayor a 45 días.
De acuerdo con una nota de prensa del Senado, esta ley marca un importante hito en la legislación del país, porque se busca implementar políticas que fomenten el bienestar de las familias y promover la lactancia materna por el bien de la madre y el niño.
Senado aprobó 194 normas de prioridad
A poco más de la mitad del periodo Legislativo, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, destacó que, en cuanto al trabajo parlamentario específico y en el marco de sus tres atribuciones de legislación, fiscalización y gestión, se aprobaron 194 proyectos de ley, de los cuales 69 provinieron del Órgano Ejecutivo.
“La primera gestión 66, la segunda 97 y desde noviembre de 2022 hasta hoy, 31 proyectos de ley”, detalló en conferencia de prensa.
De los 194 proyectos de ley aprobados, sancionados y modificados, devueltos a Diputados, 69 son proyectos de ley del Órgano Ejecutivo, remitidos a la Asamblea, primero a (la Cámara de) Diputados y después a la de Sanadores, “que son de prioridad y hemos aprobado absolutamente todo”, aseguró.
Los datos brindados por el titular del Senado desestiman especulaciones generadas en días pasados respecto a una supuesta demora o baja producción de normas dentro del Legislativo.
“Por cierta especulación que surge por ahí, que nuestra producción legislativa supuestamente estaría muy baja, o de algunos políticos que cuestionaron a la Asamblea”, remarcó Rodríguez,
Enumeró que, desde noviembre de 2020 a la fecha, el Senado llevó a cabo un total de 679 sesiones, entre ordinarias, de comisiones, reservadas, con representantes supraestatales y de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“El resto de los días cada senador o diputado con seguridad cumple su agenda de acuerdo con lo establecido como semana regional, haciendo trabajo regional y cumpliendo su rol de fiscalización”, concluyó.