El vicepresidente instó a la juventud, a las mujeres y a la sabiduría ancestral a liderar una transformación integral para lograr la "descolonización total del Estado".
En el marco de los 16 años de la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia, el vicepresidente David Choquehuanca recordó que este modelo de Estado fue concebido para resolver los problemas socioeconómicos del pueblo boliviano y no para beneficiar a políticos, tecnócratas o burócratas.
"El Estado Plurinacional fue creado para resolver los problemas socioeconómicos de los bolivianos y no para servir a los políticos, a los tecnócratas ni a los burócratas", afirmó en su intervención.
Durante su discurso, reflexionó sobre los avances alcanzados y los retos aún pendientes. Destacó que, aunque se han logrado importantes pasos hacia la descolonización del Estado y del gobierno, aún falta construir una institucionalidad pública que responda plenamente a los principios del Vivir Bien, basados en la complementariedad y la armonía.
"Hemos comprendido que no existe un pensamiento único, sino múltiples significados derivados de nuestra diversidad. Este proceso desafía las mentalidades coloniales, republicanas y neoliberales", explicó.
En ese contexto, el vicepresidente instó a la juventud, a las mujeres y a la sabiduría ancestral a liderar una transformación integral para lograr la "descolonización total del Estado".
Subrayó que este objetivo requiere un compromiso colectivo para cimentar los pilares establecidos en la Constitución Política del Estado y avanzar hacia una justicia verdaderamente equitativa y comunitaria.
"Bolivia Plurinacional va por la descolonización total del Estado", señaló Choquehuanca, reforzando su visión de un país en busca de justicia social y armonía con su diversidad.
El vicepresidente también reconoció que el país sigue enfrentando problemas heredados, como las pugnas partidarias, el caudillismo, la burocracia y la corrupción. No obstante, subrayó que el Estado Plurinacional representa una oportunidad única para retornar al camino de la complementariedad y salvar al país de regímenes divisionistas, autoritarios, saqueadores y excluyentes.
El impacto de la inteligencia artificial en la democracia
En un enfoque novedoso, Choquehuanca abordó el impacto de la inteligencia artificial (IA) en las libertades civiles y la democracia. Calificó esta tecnología como una herramienta ambivalente.
"La inteligencia artificial puede ser tanto una fortaleza como una debilidad para el Estado Plurinacional. Mientras incide en las dinámicas participativas de la democracia, también empuja a la humanidad hacia una servidumbre voluntaria que ya no es artificial, sino real", advirtió.
AEP-Digital