El segundo al mando del Estado destacó la necesidad de reflexionar sobre los errores del pasado, defender la soberanía y profundizar la industrialización y la justicia social.
El vicepresidente David Choquehuanca exhortó al pueblo boliviano a reflexionar sobre la historia reciente del país y a no dejarse engañar nuevamente por políticos que buscan dividir y confundir a la ciudadanía a través de las redes sociales y los medios de comunicación. Aseguró que llegará el día en que la ciudadanía recuperará el poder y se gobernará a sí misma.
“La élite saboteadora no quiere que nuestro pueblo despierte (…) tenemos que prepararnos para gobernarnos nosotros mismos, tenemos muchos jóvenes, profesionales y, un día, hermanos, nos vamos a gobernar nosotros mismos”, dijo Choquehuanca durante la entrega de obras en el municipio de San Benito, Cochabamba.
El Vicepresidente resaltó que los bolivianos, la mayoría quechua, aymara, guaraní y mestiza debe fortalecer su unidad para contrarrestar la fragmentación impulsada por intereses externos y de grupos minoritarios que buscan controlar la política y la economía. “Somos millones, pero estamos divididos; ellos son los que nos dividen, debemos reflexionar”, enfatizó en un contexto marcado por la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, en la que se definirá al próximo presidente entre los candidatos de derecha Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre).
Recordó que hasta 2009 muchas leyes favorecieron a intereses externos y neoliberales, y que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia se promulgó para proteger los recursos del país, garantizar la honestidad y prevenir el regreso de prácticas que perjudican a la mayoría. Por ello llamó a defender la Carta Magna, que protege al pueblo boliviano.
Evocó la recuperación de empresas estratégicas como Entel y la nacionalización de recursos naturales y del gas, lo que ha permitido financiar programas sociales como el Bono Juancito Pinto. Denunció que, en el pasado, los ingresos de estas compañías se destinaban a capitales extranjeros, y que incluso las aguas estaban en riesgo de privatización, lo que generó la histórica movilización de los “guerreros del agua” en Cochabamba.
“La Ley 2029 de agua potable y alcantarillado sanitario debe ser revisada por los jóvenes; pueden verificar en sus celulares que se aprobó en 1999 y preguntarse quién estaba en el gobierno y con qué objetivo: entregar nuestras aguas a transnacionales y privatizarlas”, señaló en referencia al gobierno de Hugo Banzer Suárez y su vicepresidente Tuto Quiroga.
SABOTAJE
Por otro lado, el vicepresidente denunció acuerdos políticos entre opositores y sectores minoritarios que, dijo, sabotearon la gestión gubernamental de Luis Arce con el bloqueo de créditos y proyectos estratégicos.
Comparó los niveles de endeudamiento de distintos periodos y señaló que pese a contar con menos recursos que gobiernos anteriores, la actual administración logró ejecutar más obras y beneficiar a más familias.
En ese contexto, hizo un llamado a la preparación y educación del pueblo y destacó que la verdadera política no es pedir, sino hacer.
AEP