Encuéntranos en:
Búsqueda:

Fotos: Jorge Mamani

El MAS-IPSP fija para el 11 de abril la elección de su binomio presidencial

Arce destacó la importancia del ampliado extraordinario del MAS-IPSP porque entierra “el culto a la personalidad”, lo que garantiza, añadió, que no habrá “más dedazo”.

El ampliado extraordinario del MAS-IPSP determinó ayer presentar el 11 de abril al binomio presidencial para las elecciones generales del 17 de agosto, informó el secretario de Relaciones Internacionales del MAS-IPSP, Fidel Surco.

“Se convocará a un ampliado ordinario para el 11 de abril para elegir el candidato a presidente y vicepresidente. El binomio se proclamará la misma fecha, tomando en cuenta los parámetros del calendario electoral”, explicó a VOS TV en Línea.

Se trata de la principal conclusión del primer ampliado extraordinario organizado por la directiva reconocida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que está presidida por Grover García. El ampliado cerró con una resolución de 10 puntos.

AMPLIADO

MAS22022

El secretario de Defensa e Industrialización de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Guery García, informó que el ampliado ordinario del MAS-IPSP resolvió desconocer a quienes van en contra del Instrumento Político. Se convocó a los dirigentes desplazados por las ambiciones de Evo Morales a sumarse al proceso de reestructuración del partido y trabajar por la unidad de la izquierda.

“Se ha convocado a los que fueron desplazados por Evo Morales Ayma, ahora se les ha invitado a ser parte de esta nueva reestructuración del Instrumento Político con esa visión de unidad de los nueve departamentos”, dijo García.

Advirtió de que los exdirigentes del Instrumento Político no pueden mal utilizar el nombre del Movimiento Al Socialismo y recordó que ese frente político tiene nueva directiva.

Uno de los pilares de la resolución es la convocatoria a la unidad solicitada por el propio presidente Luis Arce, remarcó García.

En su discurso, Arce destacó la importancia del ampliado extraordinario del MAS-IPSP porque entierra “el culto a la personalidad”, lo que garantiza, añadió, que no habrá “más dedazo” y que las verdaderas dueñas del instrumento político, las organizaciones sociales, serán las que elijan a sus candidatos.

A tono con Arce, el vicepresidente David Choquehuanca instó a aplicar el chacha-warmi (hombre-mujer) en las nominaciones de candidatos, incluido el binomio presidencial.

Las sugerencias de los dignatarios y militantes del MAS-IPSP fueron acogidas por las organizaciones sociales e incluidas en las conclusiones del ampliado extraordinario.

La vicepresidenta del MAS-IPSP, Julia Ramos, indicó que se impulsará la participación de las mujeres y jóvenes “en todas las instancias, no solamente a nivel de la paridad, presidente o presidenta, sino también en los ministerios, en todos los cargos, y bajar a niveles departamentales, a las gobernaciones y a las alcaldías”.

MAS22023

“Nosotros sabemos que las mujeres, cuando hay una crisis dentro del hogar, son capaces de sacar adelante a su familia (…) Si es una mujer que está en la responsabilidad política, también hará y generará políticas en beneficio de la población”, aseguró.

La ejecutiva de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Beni, Katiuska Guzmán, sobre las decisiones del ampliado afirmó: “Dentro de las determinaciones del MAS-IPSP está el apoyo a nuestro hermano Presidente y empezar a trabajar en la unidad realizando los ampliados de manera permanente en diferentes provincias, y hoy (ayer) hubo una muestra muy clara de que la militancia está aquí porque las organizaciones sociales hemos recuperado el Instrumento, y realmente vamos a seguir de pie apoyando y fortaleciendo nuestro Instrumento”.

Otra determinación es que las organizaciones sociales no quieren más “dedazo” para la elección de sus candidatos, por ello se desarrollan los ampliados en todos los departamentos.

“Vamos a poner candidatos que nazcan de las bases”, remarcó Guzmán.

Juan Cayuba, representante de los pueblos indígenas guaraníes del Beni, explicó que una de las determinaciones más importante es sellar la unidad en torno a las organizaciones sociales.

“Los nueve departamentos, 250 municipios a nivel nacional unidos solamente por un objetivo, llevar al Instrumento Político a ser gobierno. Destacamos también que aquí ya no hay dedazo, acá están al frente las organizaciones sociales representativas de cada departamento”.

Otro punto importante, según Cayuba, es la eliminación de aquellas personas que se atribuyen la representación del MAS-IPSP en los departamentos, a través de direcciones.

El dirigente llamó a los militantes del MAS-IPSP desplazados por Morales a sumarse al nuevo Instrumento Político de cara a las elecciones presidenciales de agosto.

MAS22024

Mario Seña, de la CSUTCB, indicó que Morales traicionó a las organizaciones sociales con el acuerdo firmado con el Frente Para la Victoria (FPV) porque demuestra su interés personal de buscar su retorno a la presidencia a cualquier costo.

“Al dejar el Instrumento Político nos está diciendo que nunca le interesó el Instrumento Político”, apuntó.

Precisamente, para la nominación de todas las candidaturas se harán encuentros, en el caso de las zonas rurales, en las comunidades, centrales, subcentrales, federaciones; y a escala nacional, en los centros urbanos, en los barrios, distritos y municipios.

El 17 de agosto se elegirá al presidente en las urnas.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda