Con una masiva asistencia de organizaciones sociales de los nueve departamentos del país y militantes, se llevó a cabo el primer ampliado extraordinario del MAS-IPSP en el polideportivo Héroes de Octubre de la ciudad de El Alto.
En el primer ampliado extraordinario del MAS-IPSP, el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y las organizaciones convocaron a la unidad de todos los sectores para enfrentar a la derecha que intenta, de nuevo, saquear los recursos naturales, retroceder a la República, capitalizar las empresas estratégicas y desconocer el Estado Plurinacional que incluye a los pueblos indígenas.
Con una masiva asistencia de organizaciones sociales de los nueve departamentos del país y militantes, se llevó a cabo el primer ampliado extraordinario del MAS-IPSP en el polideportivo Héroes de Octubre de la ciudad de El Alto, donde se coincidió en la importancia de fortalecer la unidad para ganar las elecciones generales del 17 de agosto.
El presidente Arce alertó de que en los comicios de agosto los bolivianos “enfrentarán” dos visiones contrarias de país: la primera, que ofrece el MAS-IPSP, con la industrialización y profundización de la economía plural; frente a la segunda, de la derecha, que plantea el “saqueo” y volver a la República neoliberal.
“En las próximas elecciones nos vamos a enfrentar quienes queremos industrializar nuestros recursos naturales contra quienes quieren saquear y regalar nuestros recursos; quienes tenemos un proyecto con, por y para Bolivia, frente a quienes tienen un proyecto contra Bolivia; quienes quieren construir un equilibrio regional entre todos los departamentos, contra quienes quieren profundizar nuestras diferencias”, detalló.
Por ello el requisito primordial es la unidad de las organizaciones sociales para avanzar en torno a la ideología del Instrumento Político.
También consideró importante establecer alianzas con partidos de izquierda comprometidos con el pueblo boliviano. “Todos tenemos que unirnos para enfrentar a esa derecha que quiere volver a gobernar”, instó el Presidente.
El ampliado contó con la presencia del fundador del MAS-IPSP Román Loayza, quien resaltó que las imposiciones y el “dedazo” de Evo Morales ya no están presentes en este ampliado, y manifestó que ahora deben primar la unidad y lo orgánico.
El vicepresidente David Choquehuanca también advirtió de que la derecha que rechaza el Estado Plurinacional se une para las próximas elecciones, y frente a ello convocó a “trascender la división” en torno a las bases y las organizaciones legales y legítimas, como la Central Obrera Boliviana (COB).
“Nuestro compromiso tiene que ser con el pueblo y tenemos que ir más allá de los partidos políticos, más allá del campo y ciudad. Tenemos que unirnos y trascender la división. Nos necesitamos todos. Necesitamos a los jóvenes, a los empresarios patriotas, a las universidades, todos nos tenemos que organizar para defender la soberanía de los bolivianos”, dijo.
A su turno, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, enfatizó en que la “unidad granítica” de todas las organizaciones sociales debe ser el pilar para ganar las elecciones generales contra los políticos de derecha que buscan volver a la privatización de las empresas estratégicas.
El presidente del MAS-IPSP, Grover García, consideró que el futuro del país está en las espaldas de las organizaciones sociales y, para ello, es primordial la unidad.
En el ampliado, García reprochó la “traición” al Instrumento por parte de militantes, entre estos, Evo Morales, en alusión a la firma de un acuerdo con el Frente Para la Victoria (FPV) para ir como candidato. Remarcó que en el caso del MAS ya no se impondrá al “dedazo” para determinar el binomio porque será elegido de manera orgánica.
“Ya no más dedazos, ya no más imposición”, subrayó.
La secretaria ejecutiva de la Confederación ‘Bartolina Sisa’, Guillermina Kuno, recordó que, así como se logró en unidad la recuperación del Instrumento Político, de la misma forma se debe actuar para elegir al binomio para participar en las próximas elecciones.
Este ampliado da pie al congreso estatutario previsto para el 20 y 21 de marzo.
Lucho asegura que se terminó con el “culto a la personalidad”
El presiente Luis Arce afirmó que terminó el “culto a la personalidad” y se derrotó a la nueva derecha, en relación al evismo, durante el ampliado extraordinario del MAS-IPSP.
“Ese culto a la personalidad, el culto que hoy, con el nuevo MAS-IPSP estamos enterrando. Aquí son las organizaciones sociales las dueñas del Instrumento Político, son las bases las que van a elegir y ya no hay más dedazo”, enfatizó el mandatario.
Recordó los problemas que está enfrentado su gobierno, entre estos el sabotaje en la Asamblea, causados por la articulación entre la derecha y la nueva derecha.
“Tuvimos que enfrentar durante todo este tiempo una guerra económica, política, legislativa, mediática, que no ha vivido ningún otro gobierno en la historia de nuestro país. Pero ¿saben qué, hermanas y hermanos? Han ensayado todo tipo de medidas para acortar el mandato del MAS-IPSP en el gobierno luego de asumirlo. ¡Pero no nos han derrotado!”, resaltó Arce y agradeció el apoyo de las organizaciones sociales.
La COB insta a los jóvenes a no dejarse engañar por los “dinosaurios políticos” que vendieron la patria
El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, instó a las nuevas generaciones a no dejarse engañar con “dinosaurios políticos”, en referencia a los expresidentes Jorge Tuto Quiroga, Carlos Mesa, Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa y a otros que en el pasado privatizaron los recursos naturales.
“Una recomendación a la nueva generación: no se dejen llevar por esos dinosaurios políticos, como Tuto, Mesa, Doria Medina, Reyes Villa. Ellos son los que enajenaron nuestros recursos naturales, que permitieron la privatización y que vendieron nuestra patria”, exhortó el ejecutivo cobista durante el primer ampliado extraordinario celebrado ayer en el polideportivo Héroes de Octubre de la ciudad de El Alto.
Como ocurre cada cinco años, los opositores de la extrema derecha y representantes del neoliberalismo buscan unificarse en un bloque único para hacer frente al MAS-IPSP con miras a las próximas elecciones generales programadas para el 17 de agosto.
Huarachi recordó a la multitud que a las organizaciones sociales y sindicales de Bolivia les costó luto y dolor recuperar las empresas estratégicas que fueron privatizadas por la derecha y sostuvo que eso no debe volver a ocurrir.
Para evitar ese riesgo, exhortó a fortalecer al gobierno de Luis Arce, a la nueva directiva del MAS-IPSP, encabezada ahora por Grover García.
También pidió a las organizaciones fortalecer sus sindicatos y no dejarse llevar por mensajes de “amedrentamiento” difundidos en las redes sociales.
“Hoy, hay una guerra psicológica y de amedrentamiento hacia los dirigentes”, denunció.
Jilata convoca a defender el Proceso de Cambio y la soberanía
Desde El Alto, “cuartel general” de Túpac Katari y Bartolina Sisa, el vicepresidente del país, David Choquehuanca, convocó a las organizaciones sociales a defender el Proceso de Cambio encabezado por el MAS-IPSP y la soberanía, ante el asedio de los partidos neoliberales.
“Hago un llamado a todos los que defienden el Estado Plurinacional, el Proceso de Cambio, la revolución cultural y democrática a garantizar su prosecución”, instó.
También pidió profundizar la lucha contra el colonialismo, la despatriarcalización contra el capitalismo, contra el imperialismo y asumir un compromiso para cimentar los pilares del Estado Plurinacional.
Choquehuanca recordó que, desde la década los 90, los movimientos sociales decidieron construir un instrumento político propio para no ser engañados ni utilizados por los partidos tradicionales, y así recuperar los recursos naturales y las empresas estratégicas que antes se encontraban en manos extranjeras.
Lo propio se hizo con la Constitución Política del Estado (CPE), aprobada en 2009, y que reconoce, por primera vez, a los 36 pueblos indígenas que en el Estado colonial, la República y el neoliberalismo eran olvidados.
“En la antigua Constitución, los pueblos indígenas no fuimos tomados en cuenta”, dijo.
AEP