Este hecho marca un hito en la inclusión y autodeterminación de los pueblos originarios en Bolivia.
El presidente Luis Arce consolidó tres gobiernos autónomos indígenas campesinos —Jatun Ayllu Yura, en Potosí; el Territorio Indígena Multiétnico (TIM), en Beni; y Huacaya, en Chuquisaca—, otorgándoles reconocimiento legal y político y fortaleciendo la identidad y los derechos de los pueblos originarios en Bolivia.
“Son ahora plenamente reconocidos y representan un avance significativo en la participación de los pueblos indígenas en estructura del Estado Plurinacional” escribió el mandatario en sus redes sociales.
Este avance representa no solo el reconocimiento legal y político de estas autonomías, sino también un paso firme hacia la reivindicación y reconocimiento de los derechos colectivos, la preservación de las culturas ancestrales y el fortalecimiento de la identidad indígena en el país.
El Jefe de Estado informó que la autonomía indígena Jatun Ayllu Yura, con más de 5.000 habitantes, se suma al Territorio Indígena Multiétnico (TIM), hogar de cinco pueblos indígenas —Mojeño Trinitario, Mojeño Ignaciano, Tsimane, Yuracaré y Movima— y a Huacaya, territorio de la Nación Guaraní.
Estas regiones, ahora oficialmente reconocidas como autónomas, se convierten en espacios donde la autodeterminación se ejerce en armonía con sus tradiciones, valores y estructuras organizativas propias.
“Este es un paso crucial hacia el reconocimiento y la autonomía que merecen nuestros pueblos, y un ejemplo inspirador de que, unidos, podemos lograr grandes cambios. Ayer, hoy y siempre, ¡jallalla nuestros pueblos indígenas!”, manifestó el mandatario, después de resaltar el compromiso de su gestión con la diversidad y la justicia histórica.
Este reconocimiento marca un precedente en la descentralización del poder estatal y la construcción de un país más inclusivo, plural y democrático.
AEP