Estas amenazas, según su análisis, provienen de los opositores de la derecha radical, que “añoran volver al Estado republicano”, “al neoliberalismo” y se registraron en tres momentos.
Dirigentes interculturales y un exdirigente de los campesinos identificaron al menos seis amenazas contra la democracia en 19 años en el país, mediante convulsiones, conflictos sociales o cívicos. Aseguran que los ataques más frecuentes provienen del propio Evo Morales, a quien ven como parte de la derecha radical.
El 10 de octubre de 1982, Bolivia puso fin a los gobiernos dictatoriales y conquistó la democracia a través de la posesión de un gobierno constitucional presidido por Hernán Siles Zuazo. Sin embargo, el riesgo de perder este derecho del pueblo sigue latente, aún más en 19 años, dijo Adalberto Ticona, analista en gobernanza y exejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
Estas amenazas, según su análisis, provienen de los opositores de la derecha radical, que “añoran volver al Estado republicano”, “al neoliberalismo” y se registraron en tres momentos.
PRIMERA AMENAZA
La primera fue cuando el Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS- IPSP) asumió la administración del gobierno del país, en 2006.
“Antes y después de 2006 surgió la llamada Media Luna, en la que estaban atrincherados líderes cívicos que planteaban el separatismo y el federalismo de San- ta Cruz. Estaban en contra de la fundación del Estado Plurinacional y de la Constitución. En ese entonces, hubo manifestaciones muy fuertes que, incluso, se puso en ries- go la democracia conquis- tada por los movimientos populares mediante el MAS- IPSP”, relató el exdirigente a Ahora El Pueblo.
La Media Luna fue un movimiento político impulsado por líderes cívicos del oriente y exprefectos como Rubén Cos- tas y otros que aglutinaban a regiones de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija. Esta corriente, en la que estaba también Branko Marinkovic, expresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz y ahora candidato electoral, es- taba en contra de la nueva Car- ta Magna en el país.
En 2008, antes de que se aprobará el nuevo texto constitucional con el que se fundó el Estado Plurinacional de Bolivia, este grupo radical generó un estallido social en el oriente boliviano por su autonomía, pero no prosperó y varios de sus integrantes fueron acusados luego de “separatistas”.
Personas tendidas en el suelo en medio de una fogata. Un joven salta ante los balines y gases lanzados por los militares el 26 de junio de 2024.
SEGUNDA AMENAZA
La segunda amenaza identificada por Ticona se registró en 2019, cuando la derecha radical tomó el poder de forma irregular luego de la renuncia de Evo Morales como presidenTe de Bolivia.
“Ahí hubo un quiebre constitucional y democrático que nadie puede rechazar y eso se evidencia en cómo Jeanine Añez asumió el poder”, dijo.
En 2019, con el apoyo del entonces dirigente cívico e impulsor del federalismo de Santa Cruz y luego gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, la exsenadora Añez tomó el poder y desató dos masacres, una en Sacaba, Cochabamba, y otra en Senkata, El Alto.
“Entonces, estas amena- zas a la democracia provienen de políticos de derecha y se profundizan ahora porque estos actores buscan el apoyo de Estados Unidos para quebrar a los gobiernos de izquierda, como es nuestro caso”, señaló Ticona
Para uno de los fundadores del MAS-IPSP y exdirigente de los campesinos Félix Santos, la responsable de la crisis política y social de 2019 —que derivó en el retorno de la derecha— fue la obstinación de Evo Morales de reelegirse como presidente, lo que “rompió todos los princi- pios por los cuales fue creado el Instrumento Político”.
“Él (Evo) es el primero que ha puesto en riesgo la democracia, al aliarse con la derecha. Él casi ha dormido con Juan Ramón Quintana, un exagente de la CIA norteamericana, por eso su era acabó, por haber traicionado al pueblo”, enfatizó en contacto con este medio.
Santos remarcó que Mora- les debía respetar el referéndum de 2016, que le dijo No a su reelección, pero “él se volvió dictador y quiso perpetrarse” y consideró que ningún presidente puede “eternizarse en el poder”, de lo contrario, remarcó, se pondría otra vez en riesgo la democracia.
De acuerdo con la Constitución Política del Estado, aprobada en 2009, Bolivia se constituye en “un Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo polí- tico, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”,
Adopta para su gobierno la forma democrática parti- cipativa, representativa y co- munitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.
La democracia se ejerce de las siguientes formas: directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legisla- tiva ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el ca- bildo y la consulta previa.
Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme, además de la representativa, a través de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, y la comunitaria, mediante la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros.
Un grupo de seguidores de Evo Morales en un punto de bloqueo en Parotani, Cochabamba.
TERCERA AMENAZA
Pese a esa amplitud de la democracia en el Estado Plurinacional, las amenazas no cesaron y para dirigentes interculturales, sobre todo en estos dos últimos años, se profundizaron a causa de la “ambición de poder” del expresidente Morales, quien es acusado de ser el principal impulsor de la división de las organizaciones.
CUARTA AMENAZA
El fallido golpe o la asonada militar del 26 de junio de 2024 causó zozobra en el país.
Recordó que políticos de la oposición de derecha, a la que se sumó Morales, trataron de tergiversar el hecho y lo calificó como un “autogolpe”.
“Nosotros estuvimos ese día y se pudo ver el riesgo más latente que tuvimos, pero nuestro sector está firme en la defensa de la democracia”, apuntó.
QUINTA AMENAZA
La quinta amenaza, de nuevo, tiene como protagonista al evismo con la marcha desde la localidad de Ayo Ayo, carretera a Oruro, hasta La Paz. En esta movilización, dirigentes evistas pidieron el acortamiento de mandato, incluso el exmandatario sugirió que si “no hay gobierno, el que asume el mando del país es el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.
“Si el primer y segundo hombre (del país) abandonan al pueblo, está el tercer hombre del Estado, el hermano Andrónico con nosotros”, dijo Morales.
Por ello, el dirigente de los interculturales consideró que el expresidente es el “principal impulsor de la desestabilización”. La marcha, que según el evismo era pacífica, terminó en violen- cia contra civiles, policías; incluso trabajadores de la prensa fueron agredidos.
FOTO: BUZOS DE LA NOTICIA
SEXTA AMENAZA
Recientemente, Morales nuevamente generó polémica al hablar de una “lucha ar- mada”, que supuestamente es idea de sus bases, pero para Ticona “él está desesperado por volver al poder y tomarlo por la fuerza”.
Aunque el principal líder de los cocaleros del Chapare cochabambino se retractó, sectores sociales y políticos pidieron investigar por terrorismo de Estado al expresidente porque las advertencias ponenen riesgo la democracia.
AEP