Encuéntranos en:
Búsqueda:

El presidente Luis Arce en su tercera intervención en la Asamblea de las Naciones Unidas. | Foto: Comunicación Presidencial.

Presidente plantea siete ejes de trabajo a la Asamblea General de la ONU

El mandatario defendió el multilateralismo para encontrar la paz y propuso construir un nuevo pacto para el futuro, de tal manera que no se permita “que un niño muera hoy de hambre para asegurar la merienda de otro niño que todavía no ha nacido”. La crisis multidimensional del capitalismo se ha desnudado, dijo.

La Paz, 20 de septiembre de 2023 (AEP). - El presidente Luis Arce urgió ayer a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su 78 periodo de sesiones, asumir siete ejes de trabajo de cara al futuro.

El Primer Mandatario señaló que se declare al mundo como territorio de paz y que se priorice el diálogo para resolver los conflictos armados.

También indicó que se debe “quebrantar” cuanto antes el orden internacional injusto para construir un nuevo pacto para el futuro.

De acuerdo con Arce, se debe cambiar el sistema capitalista que multiplica y reproduce todas las formas de dominación, explotación y exclusión de las grandes mayorías.

En cuanto a la crisis climática, dijo que se requieren acciones concretas y compromisos renovados.

Señaló que se debe continuar impulsando una mirada más amplia de los derechos humanos y la democracia.

Demandó desterrar del sistema internacional la implementación de sanciones y medidas coercitivas de carácter unilateral.

Indicó que se debe detener cuanto antes el atropello al pueblo palestino.

ONU2200923

El presidente Luis Arce en su tercera intervención en la Asamblea de las Naciones Unidas. | Foto: Comunicación Presidencial.

 

En su tercera intervención en la Asamblea de las Naciones Unidas, el Jefe de Estado recordó que un año atrás, en ese mismo foro, denunció que el mundo enfrentaba una crisis capitalista que ponía en riesgo a la humanidad y a la existencia misma del planeta.

“Lamentablemente, a un año de esa declaración, ese delicado escenario no ha cambiado”, aseguró.

Por otra parte, defendió el multilateralismo para encontrar la paz y propuso construir un nuevo pacto para el futuro con equilibrio, de tal manera que no se permita “que un niño muera hoy de hambre para asegurar la merienda de otro niño que todavía no ha nacido”.

“Bolivia estará siempre comprometida a defender y fortalecer el multilateralismo, y a continuar contribuyendo al desarme cumpliendo con el Derecho Internacional, el Derecho Internacional Humanitario, desde una visión centrada en la paz con justicia social, el bienestar de las personas y la convivencia pacífica”, afirmó durante su intervención de unos 20 minutos en el 78 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que dirigió el representante permanente de Bolivia ante el organismo internacional, Diego Pary, en su condición de vicepresidente del cónclave.

ONU3200923

Sostuvo que la crisis multidimensional del capitalismo se ha desnudado en el contexto pospandemia y se ha exacerbado por los efectos del conflicto militar en el Este de Europa; y estas no son más que expresiones —afirmó— de la transición hacia la configuración de un orden mundial distinto al actual.

“En respuesta, y como nunca había sucedido antes, el sur global se levanta de manera pacífica y constructiva, a través de procesos regionales e interregionales de cooperación e integración”, destacó.

En esa medida, valoró el surgimiento de bloques comerciales como en Asia, África, Sudamérica o los Brics, que permiten hoy a las naciones acceder a mercados internacionales sin la necesidad de comprometer su soberanía.

 Sobre la acción de la Agenda 2030, dijo que se podrá acelerar si se logra que la paz y la solidaridad sean el motor de la prosperidad. “Atrevámonos a transformar los gastos de guerra y muerte en inversiones para la vida. Con estos recursos se podrían superar de lejos los objetivos de desarrollo sostenible”, alentó.

Luis Arce: Urge abandonar intereses mezquinos y forjar confianza

El presidente Luis Arce señaló que para reconstruir la confianza es necesario abandonar intereses mezquinos y forjar la reciprocidad.

En esa dirección planteó liberar toda transferencia de tecnología que ayude a salvar vidas y restaurar la Madre Tierra. En el contexto del cambio climático, propuso acordar que cada Estado dedique recursos al Fondo de Daños y Pérdidas en proporción a su responsabilidad histórica respecto a los gases de efecto invernadero.

Sobre la Agenda 2030, afirmó que se podrá acelerar si hacemos de la paz y la solidaridad el motor de la prosperidad.

Urgió a “transformar los gastos de guerra y muerte en inversiones para la vida. Con estos recursos se podría superar de lejos los objetivos de desarrollo sostenible”.

Datos oficiales señalan que el gasto militar en el mundo llegó, a abril de 2023, a más de $us 2,24 billones de dólares en armas y en la industria de la guerra.

“Si esos recursos se invirtieran en la paz, en la mediación, el diálogo, el desarrollo de los pueblos y en la vida, en lugar de la destrucción y la muerte, no nos encontraríamos al borde de una crisis que agrava las desigualdades en el mundo y que, contrariamente a los objetivos que nos planteamos en este mismo escenario, profundiza la pobreza en el planeta”, aseguró.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda