Encuéntranos en:
Búsqueda:

Rusia observa que la demora en la aprobación del contrato para el litio retrasará la creación de empleos y la inversión

Rusia observa que la demora en la aprobación del contrato para el litio retrasará la creación de empleos y la inversión

El embajador de Rusia en Bolivia, Dmitry Verchenko, se refirió a los contratos que el Gobierno firmó con la empresa rusa Uranium One Group para la industrialización del litio en el salar de Uyuni, Potosí.

Rusia observó que la demora en la aprobación del contrato para la industrialización del litio, por la Asamblea Legislativa Plurinacional, solo retrasará la generación de “millones” de empleos e inversiones.

El embajador de Rusia en Bolivia, Dmitry Verchenko, en entrevista con la Red de Medios Estatales, se refirió a los contratos que el Gobierno nacional, a través de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), firmó con la empresa rusa Uranium One Group para la industrialización del litio en el salar de Uyuni, Potosí.

“El proyecto de cooperación entre Yacimientos de Litio Bolivianos y nuestra empresa Uranium One Group es un activo claro en las relaciones económicas ruso-bolivianas en la actualidad. Este proyecto es de carácter estratégico y busca industrializar la industria del litio en Bolivia, generar empleos, fortalecer el potencial económico de la región de Potosí donde se encuentran los salares ricos del litio. Nuestra empresa ofrece una tecnología moderna de extracción directa del litio que garantiza una extracción eficiente del litio con un impacto ambiental mínimo”, expresó el embajador ruso.

En este contexto, el diplomático agregó: “Esperamos que los contratos firmados sean aprobados pronto por el Legislativo, una demora excesiva en el inicio del proyecto solo retrasará la creación de miles de empleos y la llegada de inversiones a la economía boliviana, más aún cuando países vecinos como Argentina y Chile, aunque con menores reservas de litio, ya están desarrollando activamente sus proyectos del litio”.

En septiembre de 2024, Uranium One Group y YLB firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año, en el salar de Uyuni, utilizando la tecnología de EDL (extracción directa del litio).

La firma rusa invertirá un total de $us 970 millones en la implementación de la planta que se hará de manera escalable, durante 30 meses. La factoría estará cerca al complejo de Llipi de YLB, en el salar de Uyuni.

Se trabajará en tres fases con producción escalonada: 3.000 toneladas, en una primera; 9.000 toneladas, en la segunda; y la capacidad plena de 14.000 toneladas al término de la tercera fase, según estipula el contrato firmado.

“Bolivia posee las mayores reservas de litio del mundo estimadas en 23 millones de toneladas, lo que representa aproximadamente el 45 por ciento de los recursos mundiales, sin embargo, para aprovechar este potencial es crucial desarrollar la cooperación internacional en la industria del litio. La asociación con empresas extranjeras experimentadas puede transformar la economía boliviana creando miles de empleos, atrayendo inversiones, incorporando tecnología moderna y estableciendo el modelo sostenible para el desarrollo de la industria”, enfatizó Verchenko.

En noviembre de 2024, YLB firmó un segundo contrato para industrializar el litio con la empresa china Hong Kong CBC para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología de EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad, con una inversión de $us 1.030 millones.

Es decir que, si se aprueban esos dos contratos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, se garantiza la llegada inmediata al país de unos $us 2.000 millones y la producción, en los siguientes años, de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

Operaciones de inmediato 

El embajador aseguró que la parte rusa está lista para comenzar la implementación del proyecto inmediatamente después de que el contrato sea aprobado en el Órgano Legislativo.

“Me gustaría destacar nuevamente que la cooperación con Rusia ofrece a Bolivia oportunidades únicas que hacen a este proyecto estratégicamente importante. La participación de nuestra empresa permitirá construir una de las primeras plantas de extracción directa de litio, con tecnología de EDL en Bolivia, marcando un salto cualitativo para la industrialización del país”, dijo Verchenko.

Recordó que el proyecto de industrialización de litio incluye el lanzamiento de una producción piloto de una capacidad de mil toneladas de litio por año, lo que permitirá las primeras entregas de litio al mercado.

Posteriormente —dijo— se planea ampliar la producción hasta 14 mil toneladas de litio por año, lo que convertirá a Bolivia en un actor significativo en el mercado global.

Verchenko sostuvo que se prevé además la capacitación de profesionales bolivianos en universidades rusas.

“Todo esto garantizaría que Bolivia no solo cuente con una industria del litio moderna, sino también con personal calificado para operar esta industria”, señaló.

“Aprobados en la Asamblea, estamos dispuestos a comenzar enseguida para recuperar el tiempo perdido”, agregó Verchenko.

Apoyo ruso en el tema carburantes

En 2024, el presidente Luis Arce conversó con los ejecutivos de la petrolera Rosneft sobre la posibilidad de abastecimiento de diésel y de hidrocarburos líquidos al mercado boliviano. Sobre esta conversación, el embajador de Rusia en Bolivia, Dmitry Verchenko, sostuvo que se alcanzaron algunos acuerdos ante una conversación directa entre Arce y el presidente ruso, Vladimir Putin.

“Supongo que ellos dieron instrucciones a los órganos competentes y al mismo tiempo esperamos que Bolivia pueda resolver pronto la llamada crisis de combustible sustituyendo las importaciones de combustible”, sostuvo el embajador durante una entrevista con la red de medios estatales.

POL GASOLINA

Verchenko apuntó a que la importación que se haga debe responder a las condiciones del mercado competitivo.

El 12 de junio de 2024, el presidente Arce informó que su homólogo ruso coadyuvará en las gestiones con los países que producen petróleo para abastecimiento de combustible al país.

“Rusia va a poner todos sus buenos oficios para que los países productores de este importantísimo combustible pongan a disposición de Bolivia este producto”, dijo Arce.

Arce y Putin se reunieron en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

Brics, plataforma para crecer económicamente

“En las condiciones actuales, los Brics son una plataforma para fortalecer la cooperación integral, cuyas economías tienen un alto potencial de crecimiento”, sostuvo el embajador de Rusia en Bolivia, Dmitry Verchenko, en relación a la inclusión del país como “socio” en el bloque de las economías emergentes desde el 1 de enero de 2025.

“El objetivo principal de los Brics es el desarrollo de la cooperación económica y fortalecimiento de los vínculos políticos entre los países participantes y la promoción de reformas en las situaciones financieras internacionales”, señaló el diplomático.

Argumentó además que las relaciones entre los países del bloque se basan en la intervención, la igualdad y el beneficio mutuo.

Verchenko recordó que la cumbre de los Brics en Rusia, en octubre de 2024, se presentó a ocho Estados, entre ellos Bolivia, para integrar como “país socio” el bloque.

“Este estatus implica que el país tiene la oportunidad de participar en diversas actividades, intercambiar experiencias y mejorar prácticas, así como de cooperación con otros países participantes”, explicó.

Verchenko añadió que la asociación también permite para Bolivia el acceso a recursos y tecnología, así como también la participación en los proyectos comunes de los Estados plenos miembros de los Brics.

“El estatus de socio abre posibilidades para el comercio y la inversión, además los socios pueden unirse a los documentos finales de los Brics, ampliando así su alcance geográfico”, manifestó, y consideró que el ingreso de Bolivia como socio es otro paso importante en la política económica exterior.

“Vemos perspectiva para el crecimiento del comercio”

El embajador de Rusia en Bolivia, Dmitri Verchenko, se refirió también a las exportaciones de Bolivia hacia Rusia y el interés del Gobierno nacional de buscar abrir el mercado ruso para la exportación de ocho tipos de alimentos bolivianos: quinua y derivados; vinos de altura; singani; café en grano tostado y molido; banana; palmito en conserva; piña en conserva; carne bovina y carne deshidratada, además de la expectativa rusa.

POL PALMITO

“En las exportaciones bolivianas todavía su volumen sigue siendo modesto por el momento, esperamos que esto sea un fenómeno temporal. Tradicionalmente Bolivia ha exportado a Rusia de 13 a 40 millones de dólares al año, principalmente minerales y también unos productos agrícolas tradicionales”, indicó el embajador ruso.

Otros productos que son exportados a Rusia son el vino y el café. Según Verchenko, existe interés para establecer exportaciones a Rusia con solicitudes de empresarios como entidades gubernamentales.

“Desafortunadamente, los esquemas tradicional de comercio internacional no son completamente aplicables en el contexto del número de sanciones impuestas a Rusia por el occidente colectivo, se trata de más de 28 mil sanciones”, dijo.

Apuntó a que a éstas se suman ciertas “realidades objetivas económicas de Bolivia que complican aún más los cálculos internacionales.

“No obstante vemos perspectivas para el crecimiento del comercio bilateral, para lo cual los nuevos pioneros, capitanes del comercio ruso-boliviano deberán asumir ciertos riesgos y demostrar flexibilidad. Por nuestra parte, estamos dispuestos a facilitar el establecimiento de contactos comerciales a largo plazo, incluso acompañando las primeras transacciones de manera directa a través de nuestra sección comercial que tenemos en la embajada”, indicó.

Bolivia exportó productos a Rusia principalmente minerales, especialmente carbonatos, pero también carne bovina congelada y desechos comestibles. En 2022, Bolivia exportó $us 10,6 millones, un aumento del 164% desde 2017. En diciembre de 2023, las exportaciones fueron de $us 8,29 millones.

El 6 de agosto de 2024, el presidente Luis Arce reveló las gestiones de su administración para abrir y consolidar el mercado ruso a la producción nacional. “Se continúa trabajando de manera conjunta en la apertura de este mercado para los siguientes productos: quinua y derivados, vinos de altura, singani, café en grano tostado y molido, banana, palmito en conserva, piña en conserva, carne bovina y carne deshidratada”, indicó.

Verchenko y el vínculo Rusia-EEUU: Estamos dispuestos a mantener buenas relaciones

Las actuales relaciones bilaterales entre Rusia y Estados Unidos (EEUU) fueron calificadas por el embajador ruso en Bolivia, Dmytri Verchenko, como “positivas”.

Apuntó a que autoridades rusas advirtieron que el Kremlin está abierto a llevar contactos a cualquier nivel con la administración de Donald Trump, “siempre y cuando las declaraciones positivas de los funcionarios públicos norteamericanos se conviertan en hechos concretos y se tomen en cuenta los intereses nacionales”.

POL BANDERAS EEUU RUSIA

“La Casa Blanca sigue siendo impredecible en su modus operandi en la palestra internacional y no es ningún secreto que varias acciones de administración norteamericana provocaron incertidumbre y hasta pánico entre numerosos países del planeta, sin embargo, repito que las señales que estamos recibiendo por ahora son prometedoras y ojalá con el paso del tiempo se transformen en acciones”, señaló Verchenko.

El diplomático destacó que Rusia inició contactos directos para recuperar el diálogo con EEUU, como la reunión entre autoridades de ambos países en Arabia Saudita, donde se discutió la restitución de embajadas y consulados, la solución de la crisis en Ucrania, la búsqueda de oportunidades para la cooperación en ámbitos geopolíticos y económicos.
“Estamos dispuestos a mantener buenas relaciones con los Estados Unidos”, dijo Verchenko.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda