La Corte-IDH emitió ocho sentencias en contra del Estado boliviano y existen dos soluciones amistosas, explicó el procurador César Siles.
La Paz, 08 de abril de 2024 (AEP).- Bolivia priorizó, para la gestión 2024, 49 casos de un total de 119 planteados ante la CIDH y la Corte-IDH, que tienen que ver con la vulneración de derechos humanos, según informó ayer el procurador del Estado, César Siles.
“Son 119 casos, hemos priorizado algunos de ellos, hemos agrupado y la priorización implica, primero, una revisión de portafolio con la Comisión Interamericana (de Derechos Humanos), intercambios de criterios, buscar el cierre de algunos casos porque no olvidemos que el procurador es el abogado del Estado y debe defender ante estas peticiones o denuncias de violaciones de derechos humanos. Hemos identificados 49 casos priorizados”, explicó Siles en el programa dominical Los hechos cuentan, de Bolivia TV.
De acuerdo con el procurador, entre los 49 casos figuran el proceso planteado por 17 jueces transitorios que fueron apartados de sus funciones; otro está relacionado al caso de terrorismo en el hotel Las Américas de Santa Cruz; también figuran casos de torturas y hechos ocurridos en gobiernos de facto; además de otros casos vinculados a violación a niñas y mujeres; sobre garantías judiciales; y la elección indefinida.
“En ejecución de sentencias, eso quiere decir sentencias ya otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tenemos actualmente seis casos abiertos de las ocho sentencias que se han emitido en la Corte Interamericana, lo cual suma 119 casos, que es nuestro portafolio del sistema interamericano de protección de derechos humanos”, argumentó Siles.
La última revisión del portafolio de casos de Bolivia ante la CIDH, sobre violación de derechos humanos, fue en 2022, por lo que la pasada semana se tuvo una “visita virtual” de la Comisión para una revisión de expedientes y evaluar “problemas procesales”.
“Por ejemplo, hay casos que nosotros estamos pidiendo hace bastante tiempo que se archiven o se cierren para rebajar y reducir el número que tenemos; nos han explicado que está en procedimiento. Hemos pedido también orientación sobre algunos casos en particular, como el hotel Las Américas”, indicó Siles.
El procurador dijo que falta hacer la misma actividad con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH).
Desde que Bolivia empezó a ser demandada ante la Corte-IDH, se emitieron ocho sentencias en su contra que tienen que ver con indemnizaciones, reformas a leyes, temas de salud y trabajo.
“Estamos obligados a cumplir las sentencias”, dijo.
Bolivia erogará como compensación económica, para cumplir con las sentencias, $us 2.903.214.
Además de las ocho sentencias en contra, Bolivia firmó dos acuerdos de solución amistosa. “Tenemos previsto sesionar los próximos días de este abril, máximo la primera semana de mayo, para aprobar al menos tres acuerdos de solución amistosa que estamos trabajando”, apuntó Siles sobre la comisión especial que evalúa la firma de acuerdos.
Cita en Washington
El procurador del Estado informó que junto al ministro de Justicia, Iván Lima, y el actual embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce, estarán en Washington, Estados Unidos, para una reunión con el Relator País y la Secretaria Ejecutiva de la CIDH.
Homenaje a Juan Carlos Flores Bedregal
El procurador del Estado, César Siles, informó que a las 17.00 del 10 de abril se llevará a cabo un acto de reconocimiento internacional a Juan Carlos Flores Bedregal, en la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), en La Paz.
“Aprovecho la oportunidad para invitar a un acto de reconocimiento internacional que estamos haciendo el día miércoles, en cumplimiento de la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que nos obliga, entre otras cosas, además de la indemnización económica, a hacer actos de reconocimiento internacional de responsabilidad”, explicó Siles.
En 2023, la CIDH falló contra el Estado de Bolivia por la desaparición forzada de Flores Bedregal, que en 1980 era diputado nacional.
“La Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró al Estado de Bolivia responsable internacionalmente por la desaparición forzada de Juan Carlos Flores Bedregal, así como por violaciones de diversos derechos de sus hermanas Olga Beatriz, Verónica, Eliana Isbelia y Lilian Teresa, todas Flores Bedregal, cometidas en el marco de los procesos judiciales y administrativo en la búsqueda del esclarecimiento de lo sucedido”, señala un documento de la Corte-IDH.
“El día miércoles estamos cumpliendo con esa parte de la sentencia en el auditorio de la Federación de Mineros de Bolivia, en El Prado. Vamos a realizar el acto de reconocimiento internacional, esperamos contar con la presencia de nuestro Presidente (Luis Arce) y otras autoridades, y la familia víctima que ha sido peticionaria en la CIDH”.
La desaparición de Flores Bedregal se produjo el 17 de julio de 1980, en el marco de un golpe de Estado liderado por el general Luis García Meza Tejada.
Siles indicó que la mayor parte de vulneración de derechos humanos en Bolivia se dio en los gobiernos de facto, tanto en el gobierno de García Meza como en el de Jeanine Añez.