Encuéntranos en:
Búsqueda:

Cada vez más adolescentes completan su educación secundaria en todo el país

Cada vez más adolescentes completan su educación secundaria en todo el país

Los datos del empadronamiento también muestran avances importantes en el acceso a la educación superior para mujeres y la reducción de la brecha educativa campo-ciudad.

La asistencia de adolescentes a la educación secundaria en Bolivia alcanzó el 93,3% en 2024, consolidando un crecimiento sostenido desde el 80% registrado en 2001 y el 88,7% en 2012, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos oficiales del proceso censal dieron cuenta que, en el nivel secundario, la cobertura creció de forma sostenida: pasó del 80%, en 2001, al 88,7%, en 2012, llegando al 93,3% en 2024.

Los resultados del empadronamiento muestran también un crecimiento importante en los indicadores de asistencia escolar en el país, es decir que cada vez más niños, niñas y adolescentes asisten a establecimientos educativos, destacando el aumento en los estudiantes de nivel inicial.

El director ejecutivo del INE, Humberto Arandia, destacó que la asistencia escolar en el rango de cuatro a cinco años registró un avance notable: del 41,9%, en 2001, subió a 52,7% en 2012, y alcanzó el 84,4% en 2024.

En el caso de educación primaria, el 98,1% de niños de seis a 11 años asiste actualmente a las aulas, presentándose un incremento respecto al 92,9% en 2001 y al 96,5% en 2012.

Más mujeres se profesionalizan

Arandia resaltó el avance en nivel educativo alcanzado, con una mejora en el acceso a la educación superior, y destaca el aumento del índice de mujeres que logran finalizar la educación superior. En 2001, el 18,7% de los hombres y el 15,7% de las mujeres concluían estudios superiores; para 2024, el 32,5% de los varones y el 34,2% de las mujeres lograron concluir esta etapa académica.

ARANDIA 290825

El director ejecutivo del INE, Humberto Arandia. | Foto: Archivo

“Hay un cambio significativo sobre todo en mujeres, que pasan del 15,7% en 2001 al 34% en 2024”, remarcó la autoridad, subrayando que ahora son más las mujeres que los hombres que completan estudios superiores.

Se reduce la brecha campo-ciudad

Además, el informe del INE muestra una reducción en la brecha educativa entre el área urbana y rural, que pasó de cinco años de diferencia en 2001 a 3,8 años en 2024.

“Esto implica que en el área rural se logre un mayor y mejor nivel de educación, disminuyendo considerablemente la desigualdad con el área urbana”, añadió Arandia.

AEP 


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda