Encuéntranos en:
Búsqueda:

Choquehuanca comparte paradigma del Vivir Bien con el papa Francisco

El Vicepresidente participó también en el encuentro internacional Por la Casa Común.

El vicepresidente David Choquehuanca sostuvo una audiencia con el papa Francisco en el Palacio Apostólico, con quien abordó temas referidos a la justicia social, cuidado del medioambiente y la protección de la Madre Tierra.

El encuentro sirvió para reforzar las buenas relaciones entre la Santa Sede, Bolivia y la Iglesia local; también se habló de la contribución de esta última a la sociedad boliviana y repasaron algunos aspectos de la situación política y socio-económica de la nación, según las noticias del Vaticano.

Choquehuanca, como informa la Vicepresidencia, destacó el compromiso boliviano con el paradigma del Vivir Bien, que busca la armonía entre los seres humanos y la naturaleza como una respuesta a las crisis globales actuales.

“El Santo Padre valoró la visión de Bolivia y su esfuerzo en defensa de los más vulnerables y de la naturaleza, resaltando la importancia de enfrentar juntos los desafíos globales con solidaridad y respeto mutuo”, prosigue el comunicado de prensa.

Por la Casa Común

Durante su estadía en Italia, Choquehuanca participó en el encuentro internacional Por la Casa Común, donde abordó los desafíos globales frente a la crisis climática y denunció la persistencia del capitalismo verde, calificándolo como una Inquisición del Santo Carbono, dirigida por las élites financieras globales.

“El pensamiento propio de los pueblos originarios es una apología a la vida. Reconoce la lógica de la vida en la complementariedad y el equilibrio entre lo distinto, y es ajeno a la lógica de confrontar, dividir y destruir. Es ajeno al capitalismo verde y al autoritarismo del orden global único”, dijo.

Choquehuanca sostuvo una reunión con el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu, a quien propuso crear “el Año Internacional de los Frutos Amazónicos”, como una medida de preservar y salvaguardar esta región conocida como el pulmón del mundo.

“Es necesario tomar conciencia de que tenemos que cuidar nuestra amazonia y a los hermanos que viven en la amazonia, que tienen su medio de vida con estos frutos”, sostuvo Choquehuanca.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda