Encuéntranos en:
Búsqueda:

Reunión de la ministra García con maestros urbanos.

El Gobierno y maestros trazan ruta para tratar la Ley 070 y la currícula

Ambas instituciones acordaron una agenda conjunta para enfrentar la burocracia, la crisis presupuestaria y la inequidad salarial en la educación.

En un ambiente de apertura y diálogo, el Ministerio de Educación y las dirigencias del magisterio urbano y rural acordaron ayer instalar una agenda de trabajo y rediseñar el plan curricular con urgencia y revisar la Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez para las próximas tres semanas. El objetivo es encarar la crítica situación que atraviesa el sistema educativo boliviano.

Durante ambas reuniones, desarrolladas en instalaciones de esa cartera de Estado, la ministra de Educación, Beatriz García, reiteró que el país se ha convertido en un “Estado tranca”, marcado por la burocracia, la corrupción y un deterioro profundo en los procesos de aprendizaje, además de una administración “sin recursos y con deudas heredadas”.

La autoridad explicó que el objetivo central de estos encuentros era escuchar las preocupaciones, demandas y expectativas de los dos sectores del magisterio para construir soluciones conjuntas que permitan sacar al sistema educativo de una crisis que —según afirmó— se asemeja a la de un “paciente en cuidados intensivos”.

Tras conocer los planteamientos del magisterio, García se comprometió a diseñar una agenda de trabajo inmediata que incluya la eliminación de trámites innecesarios, el desmantelamiento de redes de corrupción, la revisión de la Ley 070, el rediseño urgente de la malla curricular y un uso más eficiente del presupuesto del sector.

Al cierre del diálogo, la ministra calificó las reuniones como “productivas” y destacó que tanto el Gobierno como los maestros comparten las mismas preocupaciones. “Ha habido un diálogo constructivo… lo bueno es que hemos coincidido, nos preocupan las mismas cosas”, afirmó.

Por su parte, la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) denunció que persisten diferencias en la carga horaria entre docentes urbanos y rurales del nivel inicial, pese a que la malla curricular es la misma para ambos ámbitos. Mientras los maestros rurales reciben pago por 100 horas, los urbanos perciben solo 88.

La ejecutiva nacional de la CTEUB, Miriam Ayala, recordó que este año se logró aumentar la carga reconocida de 88 a 92 horas, aunque aseguró que la meta sigue siendo alcanzar las 100 horas. “Las ciudades atienden cursos numerosos y con alta demanda pedagógica”, sostuvo.

Otro punto crítico señalado fue la situación de los docentes de Humanidades en Educación Alternativa, quienes solo reciben pago por 80 horas, a pesar de trabajar con estudiantes que estudian de noche y requieren apoyo académico intensivo. Ayala calificó de urgente su nivelación a 100 horas.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda