Encuéntranos en:
Búsqueda:

Maestros intentan romper el perímetro de seguridad instalado por la Policía. (Foto: Jorge Ma-mani)

Pary: El único objetivo del magisterio urbano es generar convulsión el país

El Ministro de Educación cuestionó la actitud “intransigente“ de los dirigentes y les exhortó a dialogar y negociar sus demandas. 

La Paz, 24 de marzo de 2023 (AEP).- El ministro de Educación, Édgar Pary, afirmó que el objetivo principal de los maestros es convulsionar el país. Exhortó al sector a dejar de lado la intransigencia. El magisterio urbano convocó para hoy a un paro de labores con bloqueo de calles, carreteras y cierre de fronteras.

Pary cuestionó el objetivo real de las medidas de presión convocadas por el sector. En 2020, cuando no se incrementó ni un solo ítem para la educación y se clausuró el año escolar de manera abrupta, el magisterio no se pronunció.

“El objetivo de estas movilizaciones no es ninguna reivindicación, el objetivo es convulsionar el país, como lo dijeron cuando nos conminaron a entregar una respuesta a su pliego petitorio en 72 horas. Sin embargo, nadie reclamó en la gestión 2020, cuando no se entregó ni un nuevo ítem”, argumentó.

Cuestionó la actitud de los dirigentes, quienes no habrían hecho llegar ningún documento oficial de contrapropuesta o rechazo a lo ofrecido por las autoridades ministeriales. Les exhortó a dejar de lado las actitudes intransigentes e insistió en que deben estar dispuestos a negociar y llegar a un punto medio en sus demandas.

“Cuando nos dicen que el presupuesto debe ser el 33% o nada, no dejan espacio para una solución, no, cuando el presupuesto se ha aprobado en diciembre de 2022. Por otra parte, nuestro Gobierno le ha dado prioridad al sector educativo, ha asignado el mayor porcentaje histórico en relación a los años anteriores”, explicó.

Autoridades del Ministerio de Educación durante la conferencia de prensa.

En cuanto a la deuda histórica de ítems y aquellos de creación nueva, Pary declaró que son necesarios, pero que debe haber datos para saber en qué departamentos, ciudades y comunidades son más requeridos los ítems. Detalló que los departamentos de Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca tendrían ya cantidades suficientes.

También cuestionó la exigencia docente de suspender la aplicación de los contenidos actualizados en el currículo del subsistema de educación regular. Afirmó que eso es imposible porque estos cambios son el resultado de aportes de varios sectores, entre ellos padres de familia, maestros de base y estudiantes, entre otros.

Horas antes, en una conferencia de prensa luego de un ampliado de emergencia, la dirección nacional de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) anunció su rechazo a la propuesta del Ministerio de Educación.

Los docentes buscan tocar cinco temas: mayor presupuesto para el sector, la deuda histórica de ítems, la creación nueva de posiciones, la convocatoria a un congreso educativo y la puesta en marcha de la actualización de contenidos de la malla curricular del régimen educativo regular. Según la convocatoria publicada por los maestros, además del paro de labores de hoy se organizaron bloqueos en calles y carreteras con el cierre de fronteras.

Ante esto, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, horas antes, recordó que la educación recibirá en 2023 un presupuesto de Bs 26.000 millones.  Además recalcó que en más de dos años del gobierno de Luis Arce se asignaron 7.500 nuevos ítems de creación.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Verónica Navia, advirtió de que se procederá al descuento en los sueldos de los maestros por ausentarse de las aulas.

“Cualquier movilización que haga faltar a los maestros a sus fuentes de trabajo corresponde los descuentos”, dijo la autoridad, quien argumentó que la medida de presión es injustificada porque el proceso de diálogo continúa.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda