Encuéntranos en:
Búsqueda:

Un especialista se apresta a hacer la primera irradiación de mosquitos. Foto: ABEN

Primera irradiación de mosquitos en el centro multipropósito de la ABEN

Bolivia hace historia con la innovación de la tecnología nuclear con fines pacíficos, proyecta un desarrollo en sectores como la salud y la agricultura.

Bolivia marca un hito histórico al hacer la primera irradiación de mosquitos Aedes aegypti, transmisores de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, en el Centro Multipropósito de Irradiación (CMI) de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), con el objetivo de comenzar con el control de la población de estos mosquitos y mitigar los riesgos de enfermedades.

El Estado boliviano ha iniciado sus primeros pasos en la implementación de la técnica del insecto estéril en el mosquito Aedes aegypti con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a través del proyecto regional de cooperación técnica denominado RLA 5083 ‘Mejora de la capacidad para el uso de la técnica de los insectos estériles (TIE) como componente de los programas de control de mosquitos en la región de América Latina y el Caribe’, mediante el cual se han obtenido capacitaciones para el personal boliviano como también donaciones de equipamiento para el desarrollo de las diferentes etapas de la implementación de la técnica del insecto estéril.

Insecto estéril

El 28 de noviembre de 2024, en cooperación de la República del Ecuador e Instituto Nacional de Laboratorio de Salud (Inlasa), se hizo la primera irradiación de mosquitos con la guía del experto internacional William Ponce Yaulema, en el marco de la cooperación Sur-Sur, que ha enviado la Primera Comisión Mixta de Cooperación Técnica Científica entre el Gobierno del Ecuador y el Estado Plurinacional de Bolivia.

La técnica del insecto estéril es un método de control de plagas de insectos respetuoso con el medioambiente, porque evita el uso de pesticidas químicos. Este método implica la cría en masa y la esterilización de los machos de una especie por medio de la radiación, de los insectos plaga o vector, estos machos estériles compiten por aparearse con las hembras silvestres y al ser estériles no producen descendencia, lo cual reduce la población del insecto. Dependiendo de la proporción entre la cantidad de machos estériles liberados al medioambiente, versus machos silvestres presentes, se puede disminuir la población del insecto de manera leve o drástica.

Gracias a las políticas del presidente Luis Arce Catacora, Bolivia hace historia con la innovación de la tecnología nuclear con fines pacíficos, proyectando un desarrollo en sectores como la salud y la agricultura. Este logro es un compromiso en beneficio de las bolivianas y bolivianos.

Segunda fase

El CMI se encuentra en la segunda fase de implementación de la TIE, según la metodología internacional del Enfoque Condicional por Fases, que incluye la recopilación de todos los datos de referencia necesarios para desarrollar una estrategia de intervención adecuada contra las poblaciones de los mosquitos Aedes aegypti

Wiliam Ponce, investigador en el Instituto Nacional de Investigación en Salud  Pública del Ecuador (INSPI), expresó: “Nuestro propósito se enmarca en un proyecto de cooperación binacional Sur-Sur entre Ecuador y Bolivia, estamos aquí para colaborar y compartir nuestras experiencias en la técnica insecto estéril de mosquito”, además felicitó a la ABEN por la infraestructura, los equipos y por el personal técnico que está altamente calificado para los trabajos de irradiación y para desarrollar la técnica del insecto estéril.

Irradiacion 2 0824

 

Rosario Apaza Vera, bióloga del laboratorio de entomología parasitología del Instituto Nacional del Laboratorio de Salud (Inlasa) quedó muy agradecida por la colaboración del doctor William Ponce, también dio gracias a la cooperación Sur-Sur, de la misma manera destacó la imponente infraestructura, los equipos y el profesionalismo personal técnico de la ABEN.

Por otro lado, Bolivia ha sido aceptada en el nuevo proyecto RLA 5092 de la OIEA, denominado ‘Fortalecimiento de la capacidad regional para la adopción de la técnica de insectos estériles (TIE) como componente de los programas de control de mosquitos en América Latina y el Caribe (ARCAL CLXXXVII)’, que pretende apoyar a los países de la región en la problemática de los mosquitos vectores de enfermedades y el cual tendrá una duración de cinco años (2024-2029).

Las actividades del CMI estarán acompañadas por la difusión sobre las características y beneficios de la técnica de insectos estériles para una mejor comprensión de parte de la población boliviana, estas actividades de socialización se desarrollarán antes de liberar machos estériles en las zonas de estudio piloto.

La Paz/AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda