La película de Manuel Pérez, que marca un hito en el cine cubano, será homenajeada con una emisión especial en un medio de comunicación nacional y una premier en la Cinemateca Boliviana.
En diciembre de 2023, la película El hombre de Maisinicú, de Manuel Pérez, cumplió medio siglo desde el día de su estreno en La Habana, Cuba.
Está joya del cine cubano, ganadora de innumerables premios en festivales de cine de todo el mundo, es una obra cinematográfica a la que la Videoteca Barbarroja, espacio de promoción y difusión del nuevo cine latinoamericano, rendirá tributo.
Con carácter de estreno internacional la película El hombre de Maisinicú será presentada por la Videoteca Barbarroja y Nuestra América: Casa de Solidaridad Bolivia – Cuba en una emisión especial por ATB Red Nacional el 1 de enero de 2025 a las 21.00 horas y a fines de enero en la premier en la Cinemateca Boliviana.
Esta presentación se realizará en el marco del homenaje al LXVI Aniversario del Triunfo a la Revolución Cubana y la campaña de solidaridad para que cese el injusto e inhumano bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba hace más de sesenta años.
El hombre de Maisinicú, la película
El hombre de Maisinicú es un clásico del cine cubano de los años 70, exactamente de 1973, y por ello estamos celebrando los 50 años de su estreno. Con la dirección de Manuel Pérez y el protagonismo de Sergio Corrieri, este filme se cuenta entre los más populares de esa década y de los más reconocidos internacionalmente.
Uno de los factores que, sin discusión, contribuyó al éxito de taquilla consiste en que la narración se acerca a los códigos del cine histórico que predominaba en los años 70. Sin embargo, El hombre de Maisinicú posee un hálito muy contemporáneo y, sin duda, muy vigente para los espectadores cubanos.
La narración se basa en la vida de un personaje real: Alberto Delgado, un campesino que en 1964 se hizo pasar por administrador de la finca Maisinicú. Su propósito era descubrir las actividades antigubernamentales de los llamados alzados que patrocinaba la Agencia Central de Inteligencia.
Toda la acción ocurre en medio de una atmósfera de violencia y situaciones dramáticas en la actuación y realización, como se puede observar en la fotografía nerviosa de ese maestro que fue Jorge Herrera, y el montaje de Gloria Argüelles. De modo que El hombre de Maisinicú supo combinar la movilidad y rapidez típicas de los relatos de aventuras del oeste con elementos de suspenso y con dispositivos inherentes al cine documental.
Debemos aclarar que tales elementos propios del documental, como la voz en off explicativa, y ciertos letreros aclaratorios de los años y lugares en que acontece la trama, son los que le confieren a la producción legitimidad histórica e investigativa, al tiempo que comunican, con amenidad y rigor, el tema político vinculado a la lucha del gobierno frente a los contrarrevolucionarios escondidos en la región del Escambray.
Además de destacarse por su creadora utilización de elementos testimoniales, los cuales pudieron originar otro de los buenos documentales que abundaban en los años 70, El hombre de Maisinicú se vale de los múltiples recursos de la ficción: el recorrido del héroe, el espectáculo de la acción física, y el contenido de dramatismo a la hora de expresar el perfil trágico de ese mismo héroe, cuya semblanza se construye no solo a través de los actos heroicos más o menos evidentes, sino también a partir de detalles introspectivos que se anuncian desde el principio, en la letra de la canción de Silvio Rodríguez que nos habla, entre otras poéticas caracterizaciones, de alguien “sin rostro al contemplar la muerte”.
Sinopsis
Durante los primeros meses de 1964, en las montañas del Escambray todavía subsisten bandas contrarrevolucionarias que tratan de mantener un foco de terror en la población y de restablecer contacto con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos.
Una mañana es hallado el cadáver de Alberto Delgado, administrador de la finca Masinicú. Las investigaciones que se realizan para descubrir las motivaciones del crimen y sus ejecutores nos irán revelando una atmósfera intensa y violenta, y una personalidad cuyas actividades y conducta política son objeto de contradictorias evaluaciones.
El itinerario de Alberto Delgado en los últimos meses permitirá conocer la audaz infiltración de este agente de los servicios de contrainteligencia cubano entre los bandidos que operan en la zona.
Basada en hechos reales ocurridos en Cuba a principios de la década de los sesenta, describe la personalidad de un agente de la seguridad del Estado infiltrado entre las bandas contrarrevolucionarias concentradas en la región del Escambray.
Manuel Pérez, el director revolucionario
Manuel Pérez Paredes nació en La Habana el 19 de noviembre de 1939. Desde muy joven mostró interés por el cine, integrándose a la Sociedad Cultural Cine Club Visión, cuna de cineastas que luego formarían parte del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) desde su fundación.
En 1959 comenzó a trabajar en el ICAIC como asistente de dirección en documentales y largometrajes, convirtiéndose en uno de sus miembros fundadores. Fue asistente de dirección de Tomás Gutiérrez Alea (Titón) en La Batalla de Santa Clara, uno de los cuentos que componen el largometraje Historias de la Revolución.
En 1961 debutó como director con el documental Cinco picos. También colaboró en el Noticiero ICAIC Latinoamericano, donde realizó unas 34 ediciones. Su trayectoria como director de largometrajes comenzó en 1973 con El hombre de Maisinicú. Entre 1977 y 1978 presidió la Sección de Cine, Radio y Televisión de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Fue uno de los fundadores del Comité de Cineastas de América Latina, creado en Caracas en septiembre de 1974. Desde entonces se dedicó principalmente a la asesoría artística en documentales e impartió seminarios y talleres de apreciación cinematográfica en diversas instituciones culturales. Además contribuyó como crítico de cine en la revista Cine cubano.
Manuel Pérez representó al cine cubano en numerosos festivales y eventos internacionales. Como coguionista y codirector participó en el largometraje documental Del otro lado del cristal, que aborda la Operación Peter Pan, una maniobra política que entre 1960 y 1962 llevó a más de 14.000 niños cubanos a los Estados Unidos, organizada por el gobierno estadounidense, la Iglesia Católica y exiliados cubanos.
Actualmente, se desempeña como asesor artístico de la Productora Cinematográfica del ICAIC y es miembro del Consejo Directivo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.
En abril de 2013, fue distinguido con el Premio Nacional de Cine, otorgado por el Ministerio de Cultura y el ICAIC, en reconocimiento a su prolífica labor intelectual y su contribución al cine cubano y latinoamericano.
Documental Maisinicú, medio siglo después
Para rendir tributo a esa magnífica obra cinematográfica, en marzo de 2024 se estrenó en La Habana el documental Maisinicú, medio siglo después, de Mitchell Lobaina.
El estreno mundial ocurrió en el Festival de Cine Cubano organizado por el ICAIC por los 65 años de la creación de dicha institución. Y, en junio del mismo año, se estrenó en las salas de cine.
El documental hace un recuento de cómo se filmó el largometraje y cuenta con entrevistas a personalidades que tuvieron una activa participación en el mismo, en primer lugar, su director Manuel Pérez. También especialistas en el guion (Víctor Casaus), producción (Santiago Llapur, Rafael Rey), dirección de arte (Luis Lacosta) y maquillaje (Bárbara Galindo).
No se pudo contar con las vivencias de los actores principales del filme, pues todos fallecieron antes de la realización del documental.
Los realizadores incluyeron también la entrevista a Silvio Rodríguez, quien compuso la canción que inicia el filme original y que se convirtió en un reconocido tema del cine cubano.
(*) Director Ejecutivo de la Videoteca Barbarrojae
Por: Jorge Barrón Díaz/