Encuéntranos en:
Búsqueda:

Videoteca Barbarroja: La utopía realizada

Desde su inicio, en 2000, este colectivo se ha enfocado en promover el Nuevo Cine Latinoamericano de manera altruista, tomando como inspiración a Manuel Piñeiro Losada, comandante de la Revolución Cubana, adoptando el nombre de ‘Barbarroja’.

La Paz, 07 de abril de 2024 (AEP). – Este 24 aniversario de la Videoteca Barbarroja es un momento de profunda reflexión para nuestro colectivo y, a modo de escribir una crónica, deseo compartir la experiencia de un nacimiento y la vivencia de la utopía realizada.

Sueños y utopías

Como resultado de compromisos personales y colectivos, mujeres y hombres que buscamos hacer realidad nuestros sueños y utopías a través del cine, tomamos la cita del cineasta Miguel Littín: “América Latina es la tierra del mañana. Tiene que ser conocida a través de sus alegrías y de sus dolores. Y para ello los filmes son los mejores mensajeros” y echamos a andar las tareas del nuevo proyecto para contribuir en la construcción de un país con identidad, profundos valores históricos y culturales.

Muchos sentimientos y recuerdos fluyen en este recuento cronológico de una travesía, de casi un cuarto de siglo de trabajo sin fines de lucro, mostrando documentales y películas, para conocer y reconocer las identidades y culturas de nuestro país y de América Latina. Es el convencimiento del poder de las imágenes para concientizar en nuestros pueblos la necesidad de transformar y construir una nueva sociedad, justa y solidaria.

Nuestro nacimiento

En una tarde lluviosa de verano, el 24 de marzo de 2000, en Chuquiago Marka (La Paz, Bolivia), a iniciativa de Santiago Feliú, consejero político de la Embajada de Cuba en Bolivia, en aquella época, fuimos convocados a la legación diplomática algunos amigos de la solidaridad con Cuba para la proyección de un documental inédito sobre un comandante de la Revolución cubana.

Los invitados de Feliú para aquella sesión éramos Jorge Sanjinés, Lorgio Vaca, Beatriz Palacios (+), Rosario Pino de Bolivia y Yolotzin Gómez, todos ligados al ámbito del cine y la cultura.

Al finalizar la proyección del documental, todos quedamos impresionados con la historia del personaje, es cuando Santiago Feliú plantea la necesidad y urgencia de discutir la idea de una videoteca que se dedicara a la promoción y difusión del Nuevo Cine Latinoamericano en Bolivia, con el apoyo del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y el Gobierno revolucionario de Cuba.

Después de un intercambio de opiniones sobre la viabilidad del proyecto, la consideración de aspectos logísticos y operativos para su funcionamiento, y nuestra participación en la iniciativa desde nuestras trincheras, se procedió ese día a la creación de la videoteca, en una fecha que casualmente coincidía con el inicio de acciones de la guerrilla del Che en Ñancahuazú, hace 33 años.

Nuestro nombre, nuestra identidad

El nombre de Videoteca Barbarroja lo propuso Santiago Feliú en homenaje al comandante de la Revolución cubana, Manuel Piñeiro Losada, conocido como ‘Barbarroja’ en la guerra de guerrillas de la Sierra Maestra, en el ingreso de los barbudos a La Habana, al triunfo de la Revolución cubana y en las tareas internacionalistas de Cuba en América Latina y el mundo.

Es un reconocimiento al comandante ‘Barbarroja’, por su inmensa labor de apoyo decidido a las causas justas de los pueblos del mundo, por su liberación y los ideales más nobles que él profesaba como un seguidor de Ernesto Che Guevara.

Nuevo Cine Latinoamericano

El Nuevo Cine Latinoamericano fue un movimiento cinematográfico surgido en América Latina en la década de los sesenta, que se proponía terminar con los paradigmas del cine comercial, inventando otros lenguajes, utilizando la improvisación, la experimentación, el conocimiento de los ritmos internos del pueblo y la captación de su cultura más allá de los estudios, que suponían por sí mismos de un valor estético y artístico espectaculares.

Además, en la visión de los realizadores del Nuevo Cine Latinoamericano, en un continente que lucha por su liberación, el cine revolucionario que proponen deberá ser antiimperialista por razones ideológicas y, en consecuencia, desempeñar una labor de denuncia, de clarificación, de rescate y así contribuir a la toma de conciencia sobre las culturas nacionales, a la par que participan en ellas contribuyendo a su desarrollo. A este proceso, Jorge Sanjinés y el grupo Ukamau denominarán como teoría y práctica de un cine junto al pueblo.

Caminante no hay camino, se hace camino al andar

Este espacio cultural de reflexión y discusión, dedicado a la promoción y difusión del Nuevo Cine Latinoamericano, inicia sus actividades al estilo de los grandes realizadores, con muchas ideas y pocos recursos, pero un compromiso militante para transformar la realidad de nuestro país.

Con un reproductor y los primeros videos en formato VHS y Beta, donados por Beatriz Palacios y Santiago Feliú, presentamos en Sucre el primer ciclo Clásicos del Cine Cubano, en el Festival Internacional de la Cultura, en septiembre de 2000, con mucho éxito.

Durante muchos años, nuestras actividades continuaron como un road movie en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y El Alto, y luego en Tarija, Beni y Pando, en los centros mineros, comunidades campesinas, sedes sindicales, barrios populares, clubes de madres, juntas vecinales, escuelas, colegios, universidades, plazas y calles de ciudades y pueblos.

La dinámica que caracteriza estas presentaciones son las de cine-foro, con breves charlas sobre la obra del director, la sinopsis, la ficha técnica, luego viene la proyección de la película y para finalizar un debate abierto al público.

De esta forma en todos estos años acercamos al público, en general, y a los jóvenes, en particular, la filmografía de Tomás Gutiérrez Alea (Cuba), Jorge Sanjinés (Bolivia), Fernando Birri (Argentina), Glauber Rocha (Brasil), Santiago Álvarez (Cuba), Miguel Littín (Chile), Fernando Solanas (Argentina), Nelson Pereira dos Santos (Brasil), Fernando Pérez (Cuba), Verónica Córdova (Bolivia), Víctor Gaviria (Colombia), Francisco Lombardi (Perú), Paul Leduc (México), Humberto Solás (Cuba), Ruy Guerra (Brasil), José Campanella (Argentina), Juan Carlos Tabío (Cuba), Fernando Vargas (Bolivia), Sergio Cabrera (Colombia), Arturo Ripstein (México) y otros realizadores latinoamericanos.

Andares de Barbarroja por la Patria Grande

La Videoteca Barbarroja ha participado en eventos como el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba; el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, México; el Festival Internacional do Cinema Novo en Rio de Janeiro, Brasil; el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente en Buenos Aires, Argentina; el Festival Internacional de Cine en Cartagena de Indias, Colombia; el Transcinema Festival Internacional de Cine en Lima, Perú; y el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos en Montevideo, Uruguay.

El camino recorrido y Los nuevos desafíos

La Videoteca Barbarroja en este aniversario tiene su archivo filmográfico totalmente digitalizado, con más de 2.500 títulos de películas y documentales, afiches, fotos, fichas técnicas, libros y revistas del Nuevo Cine Latinoamericano. Las películas fundamentales del maestro Jorge Sanjinés como Ukamau, Yawar Mallku, El enemigo principal, El coraje del pueblo, Banderas del amanecer, La nación clandestina, Insurgentes y Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande; los documentales Vuelve Sebastiana, Mina Alaska y La Vertiente de Jorge Ruiz y una sección especial con la filmografía sobre Ernesto Che Guevara, quizá la más completa del mundo en la actualidad.

Desde el inicio de nuestras actividades, hemos realizado ciclos de cine en Vallegrande y La Higuera, en homenaje al Che Guevara, y en los últimos diez años hemos presentado programas de cine latinoamericano en la TV y ahora mismo tenemos un programa mensual en ATB Red Nacional.

En esta nueva etapa, continuaremos participando en festivales internacionales, realizando ciclos de cine, talleres de realización cinematográfica y formación de públicos, en los nueve departamentos del país y países hermanos, para promover la amistad, la integración y la solidaridad entre los pueblos de la Patria Grande.

Asimismo, la incorporación de las nuevas tecnologías, interactividad con las redes sociales, construcción de nuestra propia infraestructura, producción de programas para la televisión, la creación de un canal de TV cultural y la publicación de un catálogo sobre la filmografía del Che son los nuevos desafíos de la Videoteca Barbarroja en la hora presente.

(*) Director Ejecutivo de la Videoteca Barbarroja


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda