Encuéntranos en:
Búsqueda:

El presidente Luis Arce junto a los directivos de las 27 empresas públicas que aportan al Bono Juancito Pinto. Foto: Facebook Lucho Arce

Arce afirma que el modelo económico funciona y logra utilidades de firmas públicas para su redistribución

De acuerdo con el ministro de Economía Marcelo Montenegro el eje principal del modelo era tener empresas públicas que generen excedentes, para su redistribución en la población.

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo funciona y una prueba es la sostenibilidad del Bono Juancito Pinto, como resultado de las utilidades generadas por empresas del Estado, que logró incrementar la asistencia escolar del 79% al 94%, destacó el presidente Luis Arce.

“Al pueblo boliviano decirles: El modelo funciona, el proceso redistribuidor sí funciona, el Bono Juancito Pinto sí funciona”, aseguró en el acto de reconocimiento a las 27 empresas públicas que este año aportaron Bs 474,3 millones para pagar el Bono Juancito Pinto a más de 2,3 millones de estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio.

Precisamente, ese aporte de las empresas públicas fue elogiado por Arce porque es resultado del Modelo Económico Social Comunitario Productivo que ideó, junto con el desaparecido economista Carlos Villegas.

De acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, el eje principal del modelo era tener empresas públicas que generen excedentes, para su redistribución en la población.

En 2006 empezó el pago del Bono Juancito Pinto con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN), pero después el costo lo asumieron las empresas públicas y este año se requirieron Bs 474,3 millones.

Las firmas públicas lograron en 2024 utilidades por más de Bs 2.400 millones, destacó, por su parte, el director de la Oficina para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP), Cristian Gonzales.

Arce subrayó la diferencia entre las empresas públicas y las del sector privado, porque mientras las primeras “trabajan para enriquecer al pueblo”, las segundas generan utilidades para “enriquecer a los dueños”.

Apoyado en las cifras, negó que las empresas públicas estén quebradas como arguyen algunos políticos, “todas están en posiciones favorables”.

Pero al margen del impacto económico, Arce destacó el carácter social del modelo económico, porque el neoliberalismo, durante los más de 20 años, solo trajo pobreza, desigualdad y deserción escolar que fueron revertidos.

Por ejemplo, mencionó que para el año 2005 la tasa de deserción escolar estaba en 6,06%, indicador que bajó al 1% al año 2024 gracias al Bono Juancito Pinto que consiste en el pago anual de Bs 200, como un incentivo a la matriculación, permanencia y culminación del año escolar de alumnos de unidades educativas fiscales y de convenio del Subsistema de Educación Regular.

De manera adicional, Arce destacó el incremento de la tasa de asistencia escolar a partir de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2024.

Los datos muestran, dijo, que para el año 2001 la tasa de asistencia en las unidades educativas era del 80%, para el año 2017 se elevó a 87% y al 2024 trepó al 94,3%.

Al 2001, la tasa de asistencia de la población entre 4 y 17 años llegaba al 79% en mujeres y al 80% en varones, pero al 2024 el porcentaje en ambos sexos llega al 94%. Mientras en el área rural la asistencia subió de 72% a 90% y en el área urbana, de 84% al 96%.

Con ese respaldo, Arce afirmó que es “muy claro el éxito de la política de redistribución del ingreso”, pilar del MESCP.

Secundando al presidente, el ministro Montenegro afirmó que el MESCP “no va a poder ser sustituido ni ahora ni nunca”.

ABI

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda