Encuéntranos en:
Búsqueda:

(Foto: Archivo)

Bolivia consolida las bases de su industrialización hacia el Bicentenario con más de 130 plantas

Esta política apunta a aprovechar las potencialidades productivas de cada departamento.

La Paz, 10 de mayo de 2023 (AEP).- El presidente Luis Arce en su mensaje de balance de dos años y medio de mandato planteó anoche el horizonte de la industrialización de Bolivia hacia el Bicentenario, 2025, con la consolidación de más de 130 plantas que demandarán una inversión superior a $us 3.600 millones.

“Nuestro horizonte hacia el Bicentenario, querido pueblo boliviano, (es) la industrialización con sustitución de importaciones; este, su Gobierno nacional, está consolidando las bases para una Bolivia industrializada, para un país que aproveche y se beneficie de todas sus potencialidades y fortalezas productivas”, afirmó en su mensaje, que fue televisado.

Luego de indicar que “no hay liberación nacional sin industrialización”, destacó que se encaminan “más de 130 plantas industriales” en todo el país, en las que se invierten “más de 3.600 millones de dólares a objeto de crear una economía de base ancha para la industria boliviana, en diversos rubros de la economía orientados a dinamizar y beneficiar a productores, artesanos, pequeños, medianos y grandes empresarios”.

Esta política apunta a aprovechar las potencialidades productivas de cada departamento, como la papa, cereales, almendras, frutas, aceites vegetales, lácteos, agroinsumos, fertilizantes, camélidos, productos cárnicos, riqueza piscícola y la fabricación de vidrio.

“Nuestras plantas industriales nos permitirán generar un ahorro en importación de más de 530 millones de dólares en divisas de manera anual”, aseguró el Jefe de Estado, quien asumió el mando del país el 8 de noviembre de 2020.

En esta política de industrialización con sustitución de importaciones tendrá un papel protagónico la naciente Empresa Pública Productiva Industria Boliviana Química (IBQ), que será edificada sobre una superficie de 150 hectáreas en el municipio de Uyuni, Potosí, con un capital de hasta Bs 3.409.893.

En un inicio, la planta permitirá sustituir importaciones por $us 210 millones y, a largo plazo, llegará a $us 1.400 millones.

“Avanzamos también en la construcción de dos plantas de biodiésel y el diseño de una planta de HVO para la producción de diésel ecológico, a través de las cuales generaremos un ahorro de aproximadamente 400 millones de dólares anuales en importaciones”, apuntó Arce.

A la par, el Gobierno continuará el impulso a la producción de urea y la industrialización del litio, este último definido como el oro blanco cuyas mayores reservas, a escala global, se encuentran en Bolivia. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ejecuta los estudios y diseños de ingeniería para la construcción de una segunda planta de producción de urea.

Sobre la industrialización del litio, que la definió “como la energía del presente y del futuro”, señaló que con la implementación de complejos industriales con la más moderna tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), “posicionaremos a nuestro país como referente en esta materia en el continente”.

En su mensaje, el Jefe de Estado también resaltó que se concretó el financiamiento para la planta refinadora de zinc de Oruro y la conclusión del estudio para la nueva planta de zinc de Potosí, además confirmó que este año se culminará la construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, con la que se prevé ahorrar $us 200 millones en importaciones de hierro.

Sobre los logros económicos en el país, el Presidente destacó que “no ha sido fácil, pero hoy, a dos años y medio de noviembre de 2020, podemos afirmar que nuestro Estado Plurinacional de Bolivia —en medio de un contexto internacional adverso— está reconstruyendo y reactivando su economía”.

Explicó que Bolivia cerró la gestión 2022 con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,5%.

El indicador del PIB muestra un crecimiento de la actividad económica, luego de los efectos negativos de la pandemia por el Covid-19, la crisis económica —que se vio agravada en el gobierno de facto de Jeanine Añez—, los “intentos de boicot a la economía y el funesto paro en la ciudad de Santa Cruz en la gestión 2022”. Ese año, durante el gobierno de facto, el PIB boliviano tuvo un descenso pues registró una tasa de -8,8%.

En tanto, en línea con los resultados en la actividad económica nacional, la desocupación disminuyó sustancialmente de un pico de 11% en 2020 a un nivel de 4% al cuarto trimestre de 2022.

La pobreza extrema, que aumentó al 13,7% en 2020, se redujo al 11,1% en 2021, “la cifra más baja de la historia del país”.

La relación entre el 10% más rico y el 10% más pobre —de 27 veces en 2020— se redujo a 20 veces en 2021, “el nivel más bajo de la historia del país”, que significa que las brechas de desigualdad se van cerrando.

Pero, además, en un contexto internacional adverso, que se refleja en un incremento de precios a escala mundial, Bolivia mantiene una inflación controlada. El país cerró 2022 con una tasa de 3,1%, la más baja de la región y una de las más bajas del mundo. Al mes de abril de 2023, la inflación se mantiene como una de las más bajas de la región.

“Reactivamos la inversión pública como uno de los pilares fundamentales de nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo. Desde noviembre de 2020 hasta marzo de la presente gestión hemos inyectado más de 6.280 millones de dólares en proyectos de inversión pública a nivel nacional”, informó.

Detalló que los proyectos de inversión pública están principalmente orientados al sector productivo y la construcción de infraestructura, por lo que por dos años consecutivos, entre 2021 y 2022, Bolivia fue catalogada como el país de la región con mayor porcentaje de inversión pública con relación a su PIB.

Asimismo, el Gobierno prioriza esfuerzos para llegar con inversión pública productiva y social al área rural; como nunca, invierte en el campo, pero no solo buscando mejorar la productividad, sino industrializando.

“Sabemos que con el fortalecimiento de nuestro sector productivo agrícola y pecuario consolidamos nuestro camino hacia la seguridad con soberanía alimentaria, garantizando materia prima para la industrialización, y también generamos mejores condiciones de vida, empleo y esperanza, lo cual contribuye a evitar la alta migración campo-ciudad, que se ha ido agudizando con los años, y que por supuesto nos preocupa. Este es un gran reto para todos los niveles de gobierno”, sostuvo.

Arce aseguró que la “reconstrucción de la economía boliviana avanza a paso firme”, y muestra de ello son las exportaciones, que en 2022 cerraron con un récord de más de $us 13.650 millones, impulsadas, principalmente, por los productos de la industria manufacturera.

De igual manera, las importaciones de materias primas y bienes de capital representaron el 83% de las importaciones del país, “denotando el irreversible camino hacia la industrialización”.

Precisó que Bolivia, como algunos países de la región, enfrenta problemas de liquidez del dólar estadounidense, que en este caso, producto de la aprobación de la Ley del Oro y otras medidas que se asumen, se irá superando paulatinamente.

“Estamos avanzando, pese a quienes, desde afuera y desde adentro, intentan posicionar la idea de crisis económica; pese a quienes quieren sembrar incertidumbre y generar inestabilidad, y lo estamos haciendo junto al pueblo que no quiere volver atrás, sino seguir avanzando”, enfatizó.

Lucho asegura que su gobierno está firme pese a intentos de acortar su mandato por cálculos políticos

IndustrializacionLuisArce10052

El mandatario Luis Arce durante su mensaje de ayer.

El mandatario Luis Arce afirmó en su balance de media gestión que su gobierno está firme a “pesar de todos los intentos, internos y externos, de acortar su mandato”, y aseguró que la “independencia económica y soberanía política plenas” deben ser resultado del debate y no de la violencia.

“A pesar de todos los intentos, internos y externos, de acortar nuestro mandato y de que nos vaya mal por mezquinos cálculos políticos, aquí estamos, firmes, para seguir cumpliendo nuestros compromisos con el pueblo boliviano, a quien nos debemos”, indicó.

Arce ganó las elecciones de 2020 con más del 55% de la preferencia electoral y de inicio dispuso el pago del Bono contra el Hambre de Bs 1.000 y acciones económicas para reconstruir la economía. Los resultados se vieron en un crecimiento económico sostenido con indicadores como una inflación controlada y un tipo de cambio invariable, en medio de un contexto adverso.

En los dos años y medio de mandato, también enfrentó problemas internos alentados por actores cívicos y políticos de oposición como el paro de 36 días en Santa Cruz por el censo, que estuvo caracterizado por la violencia y muerte de cuatro personas.

“La independencia económica y soberanía política plenas solo se lograrán con el debate de ideas, no con violencia; con la reafirmación de nuestra bolivianidad, con la decisión de profundizar la construcción de nuestro Estado Plurinacional y el amor a nuestra Patria”, afirmó Arce.

La llegada al Gobierno de la actual administración fue vista como el triunfo y retorno de la democracia, tras el golpe de Estado de 2019 y las masacres de Sacaba y Senkata, según la ABI.

Arce aseguró que se logró devolver “al pueblo su ‘ajayu’, que había sido duramente golpeado por un año de convulsión y violencia sistemática”, y destacó el fortalecimiento de la democracia intercultural gracias a “la unidad, lucha y conciencia del pueblo”.

“Seguiremos firmes y leales a nuestros principios, trabajando por la unidad y la dignidad de nuestra Patria. Hemos sorteado muchas adversidades, obstáculos internos y externos, pero junto a ustedes, hermanas y hermanos, seguiremos superando todas las adversidades”, aseguró en su mensaje.

Arce: Se encararon sin demora todas las tareas para combatir la pandemia

IndustrializacionLuisArce10053

El Gobierno priorizó la salud del pueblo boliviano y encaró una estrategia integral para enfrentar la pandemia del Covid-19, que permitió restablecer la normalidad de las actividades en el país, afirmó anoche el presidente Luis Arce en un mensaje al país.

El Primer Mandatario enfatizó: “Se encaró sin vacilaciones y sin demora todas las tareas para combatir la pandemia; priorizando la salud y la vida del pueblo”.

“Las familias bolivianas pueden respirar tranquilas, hicimos todo lo que por responsabilidad gubernamental teníamos que hacer frente al Covid-19, y con éxito restablecimos la normalidad en nuestras actividades”, dijo el Jefe de Estado, quien cumplió el lunes dos años y medio de gestión.

Señaló que se asumió la lucha contra el Covid-19 como una prioridad nacional y que se puso en marcha un plan integral que tenía como pilares contar con pruebas y vacunas gratuitas para todo el pueblo, y coordinar con todos los niveles de gobierno para enfrentar unidos la pandemia.

Resaltó la disminución de la tasa de mortalidad del virus, que registró 6,2% en la primera ola hasta llegar al 0,1% en la quinta.

Asimismo, informó que hasta la fecha se aplicaron más de 15,9 millones de vacunas anticovid, millones de pruebas PCR y pruebas antígeno nasales, disponibles de manera gratuita para toda la población.

“Mi sincero reconocimiento al personal de salud por semejante hazaña”, dijo Arce.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda