Encuéntranos en:
Búsqueda:

Censo 2024: Bolivia alcanza los 11.365.333 habitantes y avanza en calidad de vida

Censo 2024: Bolivia alcanza los 11.365.333 habitantes y avanza en calidad de vida

El país envejece y su población crece más lento.

Según los resultados finales del Censo 2024, presentados ayer, Bolivia alcanzó una población de 11.365.333 habitantes y se revela que el país vive una transición demográfica marcada por el envejecimiento poblacional y un crecimiento más lento, con igual número de hombres y mujeres en su composición.

La tendencia se debe, en gran parte, a la caída de la tasa de natalidad y al aumento de la esperanza de vida. El recuento muestra una mejora importante en la calidad de vida de la población en cuanto a vivienda, educación, salud y conectividad.

El presidente Luis Arce destacó que los datos finales del censo confirman que las políticas públicas que se impulsó en la última década sirvieron para “transformar la patria”. Este censo es precisamente la herramienta fundamental de planificación que el próximo gobierno debe utilizar para honrar la confianza ciudadana y enfrentar con eficacia los nuevos desafíos que exige el pueblo boliviano”, escribió en sus redes sociales.

Agregó que todos los bolivianos deben estar satisfechos, porque “se hizo lo correcto”. “Nuestra apuesta por un mejor país no es solo un discurso, sino una realidad. Este es el legado que dejamos en el Bicentenario a nuestra patria”.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el país experimentó “cambios demográficos significativos” que impactan en el desarrollo, y que, aunque la población sigue creciendo, lo hace a un ritmo más lento que en años anteriores.

Según la información recolectada, la población censada es de 11.365.333 habitantes. Del total, el 50% son hombres (5.682.498) y 50% mujeres (5.682.835).

Cambio de pirámide

La pirámide poblacional refleja la transición en la estructura demográfica de Bolivia entre los censos de 2001 y 2024. En 2001, predominaba una población mayoritariamente joven, con una base ancha que mostraba altas proporciones de niñas, niños y adolescentes. En 2024, se observa una transición demográfica: la base de la pirámide se reduce en proporción, mientras que aumentan los grupos de personas en edades adultas y mayores, “lo que en términos demográficos representa un proceso de envejecimiento y la vigencia del bono demográfico de la población como una oportunidad para maximizar el crecimiento económico de un país”, dio cuenta el INE.

Ralentización de la natalidad

En el periodo intercensal 2001 y 2024, la población del grupo de edad de 0 a 14 años registró una disminución, al pasar de 38,7% (2001) a 27,0% (2024), debido a una reducción en la tasa de fecundidad. De manera contraria, el grupo comprendido de 15 a 64 años presenta un incremento del 56,4% (2001) al 65,6% (2024), al igual que el grupo de personas de 65 o más años, el cual pasó del 5,0% (2001) al 7,4% (2024). Este último dato representa un desafío de política pública para el futuro, consideró el INE.

INE 1 290825

En términos demográficos, los datos dan cuenta de que nacen menos niños, que aumenta la esperanza de vida y, por lo tanto, el peso de la población se desplaza hacia adultos y mayores.

El bono demográfico implica que hay más gente en edad de trabajar, lo que puede impulsar el crecimiento económico si se generan empleos y políticas adecuadas. Asimismo, ya que en el futuro cercano habrá más adultos mayores, estos necesitarán pensiones, salud y cuidados, lo que exigirá mayor gasto social y planificación estatal.

Más mujeres trabajan y el sector servicios lidera

Los datos del Censo 2024 señalan que el 71,4% de la población tiene participación en el mercado laboral, cuya proporción es mayor a la registrada en 2012, cuando alcanzó al 64,5%, y al 2001, con el 56,0%. Por sexo, en 2024, la población de mujeres en el mercado laboral representa el 64,0%; aunque menor al de hombres (78,9%), muestra un importante incremento respecto a 2001, cuando el porcentaje de participación era del 44,4%.

INE 2 290825

En cuanto a la actividad económica, el sector primario (actividades extractivas y de explotación directa de recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería) disminuyó levemente entre 2012 y 2024, del 31,1% al 30,4%, respectivamente. El sector secundario (actividades de transformación industrial, producción de energía y construcción) decreció, en el mismo periodo, de 18,8% a 16,2%.

Contrariamente, el sector terciario (actividades de los servicios) aumentó entre 2012 y 2024, de 50% a 53,4%, respectivamente.

El 92% de partos son atendidos por personal calificado

Los datos del Censo 2024 indican que, en el país, el 92,2% de los partos son atendidos por personal de salud calificado. La mayor proporción se observa en el área urbana, con el 96,4%, respecto al área rural, con el 82,7%. Respecto al Censo 2001, la atención de los partos por personal de salud calificado se incrementó en 28,6 puntos porcentuales a nivel general, al pasar del 63,6% en 2001 al 92,2% en 2024. El área rural registró un aumento al pasar del 35,8% al 82,7%, entre 2001 y 2024, mientras que en el área urbana creció del 80,4% al 96,4%, en el mismo periodo.

INE 3 290825

“Es decir que en el área rural, más que se ha duplicado la atención con personal calificado al binomio madre, niña, niño. La educación y la salud avanzan”, destacó el director del INE, Humberto Arandia.

El país logra mayor acceso a servicios básicos y mejores viviendas

La calidad de la vivienda presenta un importante avance en el país. Para el Censo 2001, las viviendas de calidad alta representaban el 39,3% del total, sin embargo, para el Censo 2024, estas aumentaron al 66,9%. Asimismo, las viviendas de calidad media disminuyeron del 46,6% al 28,6% entre 2001 y 2024.

Entre tanto, las viviendas de calidad baja también decrecieron del 14,1% al 4,5%, en el mismo periodo. En el Censo 2024, las viviendas de calidad alta y media representan el 85,9% del total. En el área rural, las viviendas de calidad alta aumentaron de 12,6% al 40,9% entre 2001 y 2024, mientras que las de calidad baja decrecieron del 30,2% al 10,9%, en el mismo periodo.

INE 4 290825

En términos generales, el cambio más significativo se dio en el área rural.

Entre otros datos, el número de viviendas sin hacinamiento de personas por dormitorio (hasta dos personas) alcanza el 71,8% en 2024, mayor al registrado en 2012, con el 63,5%, y en 2001, con el 49,5%. Por otra parte, el hacinamiento medio por dormitorio (hasta tres personas) registra una reducción sostenida en las dos últimas décadas, es decir, de 19,7% registrado en 2001 bajó a 16,8% en 2012 y al 13,1% en 2024.

Asimismo, el indicador de hacinamiento alto por dormitorio (cuatro personas o más) también disminuyó del 30,8% en 2001 al 19,7% en 2012 y al 15,0% en 2024.

INE 5 290825

Entre la información sobre los servicios básicos, los datos del Censo 2024 señalan que el 87,2% de la población que vive en viviendas particulares ocupadas tiene acceso a fuentes de agua mejorada, esta cifra es mayor a la registrada en el Censo 2012, con el 80,8% y el Censo 2001 con el 72,8%. En el área rural, el acceso al agua mejorada también presenta un incremento sostenido, ya que pasó del 47,6% en 2001 al 61,2% en 2012 y al 78,2% en 2024.

El caso de las telecomunicaciones, el porcentaje de hogares con servicio de internet en Bolivia alcanza el 76,3% en el Censo 2024, este dato representa un aumento respecto al Censo 2012, cuando se registró una cobertura del 9,6%. El acceso a esta tecnología también presenta un importante avance en el área rural, donde el porcentaje de hogares pasó de 0,7% en 2012 al 53,9% en 2024.

Disminución de la pobreza

El INE informó que la pobreza, medida mediante el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI), que considera condiciones de la vivienda, acceso a agua y saneamiento, disponibilidad de energía, atención en salud y acceso a educación, presenta una importante reducción en los últimos años.

INE 6 290825

Según los datos, en 2012 se registraban 4.373.376 personas con carencias en alguno de estos componentes, cifra que disminuyó a 3.251.613 personas en 2024. En el área urbana, la pobreza se redujo de 1.853.392 a 1.194.542 personas, mientras que en el área rural pasó de 2.519.984 a 2.057.071 personas en el mismo periodo.

“Estos resultados reflejan una mejora en las condiciones de vida de las familias bolivianas, especialmente en la calidad de la vivienda y el acceso a servicios básicos. El avance es más notorio en el área rural, donde persisten desafíos que requieren profundizar esfuerzos para reducir brechas y garantizar mejores condiciones de vida para todos los hogares del país”, comunicó el INE.

AEP 

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda