En general, la población boliviana registró un incremento de 955.642 habitantes respecto al Censo de Población y Vivienda de 2012.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió los datos de población obtenidos en el Censo de Población y Vivienda 2024, realizado el 23 de marzo. Los resultados establecieron que Bolivia cuenta con 11.312.620 habitantes.
“En Bolivia, al 23 de marzo de 2024, somos 11.312.620 bolivianas y bolivianos”, precisó el director del INE, Humberto Arandia, durante la presentación de los datos del conteo de población.
En general, la población boliviana registró un incremento de 955.642 habitantes respecto al Censo de Población y Vivienda de 2012.
De acuerdo con los resultados del proceso censal, Santa Cruz es el departamento más poblado con 3.115.386 habitantes; le siguen La Paz, con 3.022.566; Cochabamba, con 2.005.373; Potosí, con 856.419 habitantes; Chuquisaca, con 600.132; Oruro, con 570.194; Tarija, con 534.348; Beni, con 477.441; y Pando, con 130.761 habitantes.
“Por primera vez en la historia, en un Censo de Población y Vivienda, con datos estadísticos oficiales podemos decir que Santa Cruz es el departamento más poblado de nuestro país y de mayor crecimiento”, afirmó Arandia.
A su vez, Cotoca es el municipio que registra mayor crecimiento porcentual de toda Bolivia, con más del 100% de aumento de su población.
Arandia detalló que la tasa de crecimiento intercensal fue de 1,035% (por año), en línea con el comportamiento observado en censos anteriores y consistente con las estadísticas de hechos vitales que demuestran la coherencia demográfica.
De acuerdo con el cronograma oficial, los resultados finales del censo serán entregados hasta junio de 2025; sin embargo, el director del INE adelantó algunos elementos que afectaron la dinámica demográfica del país en los últimos años.
Arandia advirtió de que la pandemia ocasionó una transición demográfica. Ello significa que incidió en el incremento de la cantidad de divorcios, redujo la tasa de fecundidad, incrementó la tasa de convivencia, reduciendo la cantidad de matrimonios, y amplió la edad mínima de tenencia de hijos.
“Encontramos un dato interesante, cada mujer, en los años 60 y 70, tenía en promedio 7,5 hijos en Bolivia; en los 70-80, cinco hijos; en los 80-90, 3,5 hijos (...) en 2016, 2,9 hijos; y en 2023 (...) tan solo 2,1 hijos”, afirmó.
Estos factores, según el INE, afectaron en la variación de la proyección de crecimiento.
El director del INE, Humberto Arandia, presenta los resultados oficiales del conteo poblacional. | Foto: Gustavo Ticona
“En la medida en que este número de la tasa global de fecundidad, que es 2,1, se acerca a dos, se denomina que estamos llegando a la tasa de reemplazo poblacional, es decir, los hijos que nacen solo cubren a la población de los padres de los que se generan, con lo cual la tasa de crecimiento poblacional desciende”, agregó.
Dijo que, en este contexto, las proyecciones de nacimientos fueron 350.000 más que las realmente observadas a través de los certificados de nacimiento obtenidos en el Servicio de Registro Cívico (Serecí).
Otro elemento de incidencia es el ámbito de mortalidad relacionada con el Covid-19.
Respecto al porcentaje de error de estimación censal corregida versus lo observado, es inferior al 5%. No obstante, Arandia dijo que en Paraguay se tuvo un 21%, y en Ecuador más del 10%.
“Tenemos una de las tasas de error más baja de la región en esta ronda de procesos censales”, sostuvo.
El director del INE se mostró satisfecho por el trabajo técnico desarrollado durante todo el proceso.
“Este es el censo más moderno, transparente y participativo de la historia boliviana, que permitió la mayor movilización poblacional de voluntarios censistas del país en tiempos de paz. Desde el punto de vista de modernidad, se realizó, por primera vez en la historia, una actualización cartográfica estadística totalmente digitalizada que posibilitó georreferenciar todas las viviendas del territorio nacional. Adicionalmente, se emplearon tecnologías de punta en todas las etapas censales”, destacó el ejecutivo.
Finamente, puntualizó que los resultados por circunscripción serán entregados en diciembre de esta gestión, y los resultados finales de la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2024 serán entregados durante el primer semestre de 2025, siempre respetando los parámetros internacionales aceptables.
Reconocimiento al trabajo técnico del INE
La Comisión Internacional de Alto Nivel, que es la instancia técnica consultiva en apoyo al Ministerio de Planificación del Desarrollo y al Instituto Nacional de Estadística, respaldó el trabajo técnico del INE.
“Esta comisión pondera el compromiso y el esfuerzo técnico demostrado durante el proceso de recopilación y análisis de los resultados preliminares del conteo poblacional. Este esfuerzo permitió al Instituto Nacional de Estadística responder a su mandato definido por ley y, al mismo tiempo, cumplir con las buenas prácticas internacionales de calidad y transparencia”, señala el comunicado difundido por esta instancia el miércoles.
Unfpa afirma que el censo responde a las expectativas de la región
El presidente del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Bolivia (Unfpa), Pablo Salazar, manifestó que los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 son razonables y están acordes con las expectativas de la región.
“El censo es un proceso técnico que tiene pautas internacionales y pautas a seguir. Desde el punto de vista del acompañamiento que hicimos al Instituto Nacional de Estadística y al Gobierno de Bolivia (…) encontramos que la información es razonable y además cumple con las expectativas de lo que uno observa como tendencias generales de la región”, afirmó Salazar en contacto con los medios locales.
El experto explicó que durante esta ronda de censos que se desarrollan en países de la región, la tendencia muestra aspectos similares, como la reducción de número de hijos por mujer, la mortalidad por la pandemia y cambios en los patrones migratorios.
“El censo de Bolivia, al momento, para el conteo que se presentó, ha cumplido con los estándares y normativas que normalmente se recomiendan en términos de buenas prácticas para realizar el procesamiento de los datos que fueron recogidos después del exitoso operativo censal”, afirmó Salazar.
El presidente Arce pondera el compromiso de la población que impulsó el éxito del conteo nacional
A través de sus redes sociales, el presidente Luis Arce expresó su agradecimiento a la población boliviana por demostrar su compromiso con el proceso censal.
“Presentamos los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, el más moderno, participativo y transparente en la historia de Bolivia. Como Gobierno nacional expresamos nuestro más profundo agradecimiento y orgullo hacia el pueblo boliviano, que ha demostrado una vez más su compromiso con la Patria y con las futuras generaciones”, manifestó el Jefe de Estado.
El Presidente difundió su agradecimiento a todos los censistas voluntarios que recorrieron el territorio nacional, de punta a punta, para realizar la encuesta.
“Agradecemos a los miles de hombres y mujeres que de manera voluntaria se inscribieron como censistas estableciendo un récord histórico de participación, así como el compromiso de todas las instituciones, públicas y privadas, que se involucraron para el éxito del proceso, sobre todo del Instituto Nacional de Estadística, y a la Comisión Internacional de Alto Nivel que acompañó todo el proceso”, añadió Arce.
Destacó además la solidez de los datos y las proyecciones que se generan a partir de estos resultados.
“Estamos entregando los datos del conteo poblacional con un sólido respaldo técnico, información esencial para planificar el futuro del pueblo boliviano. Sin duda alguna, aún queda mucho trabajo por delante y continuaremos llevando a cabo nuestras tareas con la mayor rigurosidad técnica y la responsabilidad histórica que esta labor exige ¡Palabra empeñada, palabra cumplida! ¡Que viva Bolivia!”, concluye la publicación.
La Paz/AEP