En cumplimiento de la constitución, el gobierno del presidente Luis Arce atendió la demanda interna de combustibles del país, pese a algunos factores adversos.
Como una evaluación de los cuatro años de gestión del gobierno del presidente Luis Arce en cuanto a abastecimiento de carburantes, el ministro del área, Alejando Gallardo, destacó que durante este periodo se garantizaron los combustibles para el mercado interno.
“Ya son cuatro años de Gobierno que se tiene, y durante esos cuatro años —cuando hubo condiciones normales— se garantizó el suministro de combustible subvencionado tanto en lo que sería diésel y gasolina. Es un trabajo que lo viene realizando ya en toda su gestión nuestro presidente Luis Alberto Arce Catacora”, resaltó la autoridad.
Pese a algunas dificultades para el abastecimiento normal de carburantes en este año por diversos factores, como cortes de vías por conflictos sociales y políticos, además de temas climatológicos en el puerto de Arica, principal punto de importación de carburantes para el país, Gallardo afirmó que el Gobierno cumple con el mandato de la Constitución Política del Estado (CPE) de garantizar la continuidad del abastecimiento.
“Son cuatro años que se garantizó la provisión del combustible subvencionado, se hicieron esfuerzos para dar esa certidumbre. Son cuatro años que ya se viene realizando y cumpliendo este mandamiento constitucional que es de garantizar la continuidad de servicio y eso lo seguiremos haciendo hasta que tengamos la conclusión de nuestro Gobierno”, enfatizó el ministro del área.
PLAN
Una vez iniciada la gestión del presidente Arce, se determinó aplicar el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) con el propósito de impulsar inversiones en la exploración y explotación de gas y petróleo en el país. Esta estrategia tiene como objetivo primordial reponer reservas y aumentar la producción de hidrocarburos para contribuir al desarrollo y la estabilidad energética del país.
Gallardo agregó que en el sector de hidrocarburos nada funciona “de la noche a la mañana”, ya que toma años, desde la exploración hasta la declaración de la comercialidad de un pozo. “Son varios años que pasan y eso lo hizo nuestro presidente Luis Arce, desde que ingresó en 2021 lanzó el Plan de Reactivación del Upstream con 56 pozos exploratorios,
con la prospección entre cinco y seis TCF (trillones de pies cúbicos), que es lo que se debió haber hecho hace mucho tiempo; esos resultados seguramente ya los vamos a ir viendo con el avance de este plan”.
CONTEXTO
La industria del petróleo y gas en Bolivia ha sufrido una declinación en su producción en los últimos años. A partir de 2014, la producción de gas natural experimentó una caída sostenida, lo que afectó tanto la oferta interna como las exportaciones, particularmente hacia Brasil y Argentina, principales destinos de los hidrocarburos bolivianos.
Según datos de YPFB, presentados por el presidente Luis Arce en septiembre de este año, la producción fiscalizada de petróleo y condensado disminuyó 54% desde 2014, lo que lleva al país a no producir el suficiente combustible y a la importación, con una demanda creciente.
En 2014, Bolivia producía 18,6 millones de barriles de petróleo al año, cifra que se redujo a 8,6 millones en 2023. Respecto al gas, la caída es de 21,766 millones de litros cúbicos en 2012 a 13,122 millones en 2023, es decir de un 40%.
“Hubo un descuido significativo en la nacionalización de los hidrocarburos. Estamos viviendo las consecuencias de lo que no se hizo hace siete años”, dijo entonces Arce.
En este aspecto, el PRU busca que el crudo y líquidos que se produzcan sean refinados por YPFB para la producción de diésel y gasolina. Según el último reporte, el plan ya cuenta con 18 resultados positivos.
La Paz/AEP