La operación se ejecutará en esta semana, del 22 al 26 de julio. Los navíos contienen gasolina, diésel y crudo para el territorio nacional.
YPFB informó que esta semana, del 22 al 26 de julio, se abrirá una ventana en el puerto de Arica para hacer la descarga de tres buques con combustibles, cuyos volúmenes permitirán adicionar la asignación actual para el abastecimiento del país.
Así lo informó Marcos Durán, director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“En esa dinámica, por ejemplo, del 22 al 26 tenemos tres buques ahí para descarga, son tanto de gasolina, diésel y crudo que estamos previendo que ingresen al país en esa ventana. Entonces, eso nos va a permitir, por supuesto, mejorar (el abastecimiento) y reducir la mayor cantidad en cuanto a filas (de vehículos en estaciones de servicio)”, dijo en entrevista con Bolivia TV.
Según los datos, específicamente en el caso del diésel, se descargarán 41 millones de litros, con los que se adicionará mayor cantidad de este carburante para los despachos en el país. “Estamos ya con el buque Sino Source de 41 millones de litros, que van a permitir adicionar una mayor cantidad de volumen de diésel de lo que se está viendo en una planificación.
Entonces, eso también nos ayudaría a acortar las filas de todo lo que sería las unidades (vehículos en estaciones de servicio)”, afirmó.
Cisternas
Durán explicó que cuando se abre una ventana para la descarga de combustibles, se movilizan hasta 160 cisternas, cada una bajo seguimiento y control, con la aprobación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Dirección General de Sustancias Controladas y la Aduana Nacional. Posteriormente, desde las plantas de almacenaje, se hace la distribución a las estaciones de servicio, bajo monitoreo del sistema B-SISA.
Recordó que actualmente la distribución de carburantes en el país alcanza el 100%, no obstante existe una sobredemanda que requiere un mayor despacho.
“Estamos distribuyendo el 100 por ciento del combustible disponible, pero para reducir las filas de forma más efectiva se requiere una mayor asignación de divisas que permita aumentar la importación más allá del 100 por ciento (...) Por supuesto, tenemos que tener una mayor cantidad de despachos a nivel nacional para evitar esta cantidad de filas e ir reduciendo progresivamente”, indicó.
AEP