En un balance de la gestión, se reportó que más de 90 días de bloqueos causaron pérdidas superiores a $us 5.000 millones, entre 2022 y 2025.
El Ministerio de Economía presentó un balance económico de la etapa 2020-2025 y destacó la resiliencia del país frente a un complejo entorno externo y desafíos internos significativos, incluyendo el sabotaje político y los efectos climáticos. Descartó que la economía esté ingresando a una etapa de estanflación.
El jueves, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que, por tercer mes consecutivo, la inflación registra una ralentización, ya que la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre fue de 0,2% respecto a agosto.
En conferencia de prensa, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó las características de un escenario de estanflación, las cuales no se ven en la economía boliviana.
“La estanflación es un escenario donde baja la producción, la tasa se vuelve negativa y los precios crecen de forma descontrolada. ¿Qué estamos viendo? Estamos viendo que la inflación a nivel mensual está descendiendo. Entonces, nosotros no consideramos que estamos en un ambiente de estanflación”, explicó.
DATOS
El informe presentado refleja crecimiento, control inflacionario, sostenibilidad fiscal y continuidad de las políticas sociales que sostuvieron la demanda interna y el bienestar de la población. Asimismo, se ratificó el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno y la estabilidad de los principales indicadores macroeconómicos, pese a un contexto externo adverso y al impacto interno de bloqueos y el “sabotaje político”.
“A pesar del sabotaje político y los bloqueos, hemos logrado estabilizar la economía y mantener las transferencias sociales sin afectar el bolsillo del pueblo boliviano”, destacó Montenegro.
Subrayó que el nivel de endeudamiento externo bajó de 33% del Producto Interno Bruto (PIB), en 2020, a 23,1%, en 2025, consolidando una posición holgada en comparación con periodos de la historia reciente. “El próximo Gobierno no va a tener en ese frente ningún tipo de problema”, enfatizó.
Respecto a las reservas internacionales netas (RIN), el ministro aclaró que las cifras que heredó el actual Gobierno fueron menores a las que se mencionó públicamente. “Dijeron que nos habían dejado con 10.000 millones de dólares o 9.000 millones, decía una expresidenta”. Sin embargo, en enero de 2021, las RIN alcanzaban los $us 4.964 millones.
Añadió que, aunque este monto disminuyó progresivamente, con la aplicación de la Ley de las Reservas Internacionales se logró recuperar su nivel, hasta los $us 3.275 millones, reportado por el ente emisor al 30 de septiembre.
En cuanto a la inflación, ésta alcanzó el pico más elevado en junio de este año, vinculada a la especulación y al contrabando, aunque en los tres últimos meses el nivel de precios bajó de forma consecutiva. Asimismo, el tipo de cambio paralelo descendió de Bs 20 a alrededor de Bs 12 por dólar, “mostrando una tendencia de estabilización”, dijo la autoridad.
La inversión pública ejecutada en industria y turismo aumentó de $us 35 millones, en 2020, a $us 232 millones, en 2025.
En el sector financiero, los depósitos pasaron de Bs 174.526 millones, en 2020, a Bs 225.865 millones, en 2025, un aumento de Bs 51.385 millones. La cartera de crédito subió de Bs 174.252 millones a Bs 226.637 millones, con un aumento de Bs 52.158 millones. El crédito productivo alcanzó Bs 109.335 millones, impulsado por la manufactura (Bs 14.188 millones) y la agricultura (Bs 11.079 millones). La mora del sistema financiero se mantuvo controlada en 3,2%, por debajo del promedio de la región.
Entre otros datos, la devolución del 5% del IVA (Re-IVA) benefició a 138.765 contribuyentes, con un total restituido de Bs 465 millones.
El IGF aporta casi Bs 1.000 MM
El Ministerio de Economía reportó que el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) aportó casi Bs 1.000 millones desde 2021, mientras que los incentivos tributarios del programa IVA-Cero permitieron que más del 60% de las importaciones de maquinaria y equipo industrial y agropecuario estén exentas de ese tributo.
El titular del área, Marcelo Montenegro, destacó que esta medida fue clave para fortalecer la capacidad productiva del país, especialmente en el sector agroindustrial del oriente boliviano.
También resaltó la creación del Mercado Virtual, que registró 12.877 proveedores y 252.768 productos, y el catálogo Compro Hecho en Bolivia, que incluye 1.057 proveedores con una oferta de 7.754 productos nacionales.
AEP