Mamani destacó que esos costos se deben a los trabajos de erradicación y racionalización de cultivos de la hoja milenaria excedentarias en el país.
La venta de hoja de coca registró un precio histórico de Bs 50 la libra, superando abismalmente el monto registrado en 2021, que era de Bs 6 la libra, así lo informó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani.
Estos resultados se deben a la implementación del Plan por las Familias Cocaleras. Agregó que los trabajos de erradicación y racionalización de los cultivos de la hoja de coca excedentaria fueron fundamentales para estabilizar y proteger los precios de este producto.
“La sobreproducción de la hoja de coca genera la caída del precio (de este producto). Gracias al Plan por las Familias Cocaleras se han logrado precios históricos; en la actualidad, el precio de la hoja de coca supera los 5.000 bolivianos (100 libras), que nunca ha pasado en la historia”, dijo la autoridad.
Mamani advirtió de que, por otro lado, la sobreproducción genera la caída de precios y podría tener consecuencias catastróficas para las familias productoras, si no se reanudan las tareas de racionalización y control social, conforme a la normativa vigente.
“Es importante que, como productores de la hoja de coca, tomemos conciencia y retomar los trabajos de racionalización de cultivos de hoja coca”, mencionó la autoridad.
El Plan por las Familias Cocaleras fue puesto en marcha el 4 de junio de 2024, con el objetivo de crear estrategias integrales para subir el precio de la hoja de coca y abordar otros temas de importancia para los productores en el país.
Mamani recalcó que, durante el gobierno del presidente Luis Arce, se logró ejecutar tareas de erradicación y racionalización de manera concertada, sin pérdida de vidas humanas ni uso de agentes químicos, en estricto respeto a los derechos humanos.
Estas acciones se enmarcan en la Ley General de la Hoja de Coca (Ley 906) y su decreto reglamentario, que establecen un límite legal de 22.000 hectáreas autorizadas para el cultivo en el país.
La autoridad enfatizó que durante su gestión como autoridad a cargo del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, se intensificaron los trabajos en zonas no autorizadas, logrando declarar al Parque Amboró y la Reserva Forestal El Choré, libres de cultivos de coca.
El viceministro hizo un llamado a los productores para retomar el control social y continuar con los procesos de racionalización.
El último informe de la UNODC destaca que Bolivia ha logrado estabilizar los cultivos de coca en 31.000 hectáreas, a diferencia de Perú, que registra la cifra de 92.784 hectáreas, y Colombia, que durante la última gestión superó las 253.000 hectáreas de cultivos de coca.
AEP