Arce destaca la propuesta del mandatario chino Xi Jinping para el desarrollo planetario, la iniciativa para la seguridad y la civilización.
La Paz, 25 de mayo de 2023 (AEP).- Durante su participación en la II Cumbre Mundial de Promoción del Comercio y la Inversión del Consejo Chino, el presidente Luis Arce destacó como “esenciales” la cooperación y el diálogo para afrontar los desafíos económicos y sociales. Dijo que el evento es una oportunidad de complementariedad de mercados para la interconexión entre los países.
“La cooperación y el diálogo son esenciales para afrontar los desafíos económicos y sociales que enfrentamos. Esta cumbre proporciona una plataforma única para fomentar la comprensión mutua, establecer alianzas estratégicas y explorar oportunidades de inversión y desarrollo”, indicó en un mensaje difundido por sus redes sociales.
Manifestó que esta Cumbre permite oportunidades de complementariedad de mercados para la interconexión entre los países, a fin de lograr un mercado mundial integrado e inclusivo, buscando un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades de cada habitante y el respeto por la Madre Tierra.
“Consideramos que la confianza es el cimiento de toda relación fructífera en el contexto de la cooperación internacional, para esto es necesario promover la transparencia, el respeto mutuo y el diálogo abierto, generando un entorno propio para el crecimiento económico, sostenible y equitativo”, indicó.
Expuso que fortalecer la confianza en la cooperación de beneficios mutuos para construir conjuntamente una economía mundial abierta es fundamental en un contexto de creciente proteccionismo, conflictos bélicos, crisis climática e incertidumbre global.
Dijo además que Bolivia valora la propuesta del presidente de China, Xi Jinping, para el desarrollo global, la iniciativa para la seguridad global y de civilización global.
En el marco de la iniciativa del desarrollo global, remarcó que Bolivia y China lograron una fructífera cooperación pragmática en el campo económico y comercial, especialmente en el desarrollo del litio, zinc y otros proyectos emblemáticos que contribuyen a la implementación de las estrategias de desarrollo conjuntas.
“Bolivia y China son países con una larga historia de hermandad desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países hace 38 años. La confianza política mutua se ha profundizado continuamente”, dijo.
También explicó que en Bolivia, luego del periodo de la ruptura constitucional, en noviembre de 2020 se retomó la senda del crecimiento económico con justicia social con el retorno al Modelo Económico Social Comunitario Productivo que se aplica desde 2006.
Destacó las medidas asumidas por el Gobierno como la inversión pública, orientada principalmente a los sectores productivos y de infraestructura; la promulgación de la ley e incentivos tributarios de apoyo y fomento a la actividad productiva; el crédito SIBOLIVIA, dirigido a micro, pequeños, medianos y grandes empresarios para capital de operación y de inversión; y el restablecimiento de los límites de cartera del sistema financiero para los créditos productivos y de vivienda de interés social.
Dijo que como Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia está “complacido de participar en este evento tan significativo que reúne a organismos internacionales y agencias globales de promoción del comercio e inversión, con el objetivo común de fortalecer la confianza en la cooperación de beneficio mutuo y construir conjuntamente una economía mundial abierta”.
El evento abre el mercado de China
El analista económico Martín Moreira opinó que esta Cumbre Mundial de Promoción del Comercio y la Inversión del Consejo Chino es muy importante para Bolivia porque permitirá abrir nuevos mercados para productos con valor agregado.
Sostuvo que profundizar en las relaciones bilaterales con China permitirá que Bolivia asegure la provisión de materias primas como las baterías, litio y zinc boliviano con un futuro prometedor.
“En un congreso de estas características se encuentran inversores, proveedores y mercados nuevos para el mercado boliviano. Esto permite que se reactiven con mucha más fuerza las inversiones que Bolivia está haciendo en el tema de litio, zinc y otros recursos”, sostuvo.
Remarcó que se tiene que considerar otros productos de exportación como la carne, cítricos y algunos fertilizantes.
“Tenemos que observar que el crecimiento de China, pese a la desaceleración mundial, ha sido constante en 2022, entonces tenemos una proyección de mercado óptimo que va de acuerdo a las políticas de Bolivia, en especial con la inversión en el tema infraestructura e industrialización”.
Se debe considerar que el país está priorizando el tema de inversión industrial o darles valor agregado a las materias primas, y se están generando condiciones para que Bolivia pueda acceder de mejor manera al mercado chino.
Además indicó que en un contexto mundial adverso se deben profundizar los lazos bilaterales con China, tomando en cuenta su peso en la economía mundial.