El Primer Mandatario manifestó que las AFP, como nunca en la historia del país, firmaron un contrato indefinido con el Estado solo con una “garantía quirografaria”.
La Paz, 26 de abril de 2023 (AEP).- El presidente Luis Arce denunció que muchos sectores solo buscan retornar al manejo neoliberal del sistema de pensiones privatizado. Dijo que olvidan la lucha de los trabajadores y del pueblo boliviano desde 1985, cuando se oponían a las políticas de privatización.
El Primer Mandatario manifestó, durante el acto por el 70 aniversario de la Central Obrera Departamental (COD) del Beni, que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), como nunca en la historia del país, firmaron un contrato indefinido con el Estado para “administrar recursos que suman aproximadamente 13.000 millones de bolivianos, solo con una garantía quirografaria”.
“Esa es la barbaridad que cometieron los gobiernos neoliberales y que hoy muchos sectores están queriendo retornar al manejo neoliberal de las pensiones. Simplemente desde aquí queremos recordarles cómo fue la lucha del pueblo boliviano, de los trabajadores por que la administración de las pensiones no sea privatizada, y hoy tenemos la administración bajo la Gestora Pública, administrada por el Estado para los trabajadores”, destacó.
Explicó que el modelo neoliberal fue implementado en el país en 1985 y con ello aparecieron las “famosas” AFP para administrar los recursos de los trabajadores bolivianos en un sistema de pensiones “hecho a la lógica de la libre empresa”.
“Y se privatiza en la década de los años 90 el sistema de pensiones y de un sistema de reparto que estaba a cargo del Estado, básicamente, se pasa a un sistema de AFP, donde el dinero es administrado por estas últimas”, manifestó.
Por su parte, el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, también cuestionó, en su momento, que sectores como el magisterio, salud y una parte de los jubilados defiendan hoy la “transnacionalización de las pensiones”, tomando en cuenta que las AFP se llevaron a sus países de origen más de $us 224 millones durante su gestión, sin invertir en el país.
Las AFP obtienen grandes ganancias, pero bajos rendimientos. Entonces “sorprende que existan sectores como el magisterio y salud que estén defendiendo la transnacionalización de las pensiones en Bolivia”, indicó.
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo da cumplimiento a la Constitución Política del Estado (CPE), que establece que la dirección y administración de las pensiones corresponden al Estado boliviano.
“Sorprende que algunos movimientos cívicos estén realizando movilizaciones en contra de la Constitución, porque el funcionamiento de la Gestora está acorde a lo que establece la Constitución”, dijo.
Desde mayo de este año, la Gestora Pública iniciará la recaudación total de los aportantes y administrará la totalidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP), lo que implicará el retiro de las AFP.
“A partir del 2 de mayo, la Gestora Pública inicia la recaudación total del Sistema Integral de Pensiones. Para ello es importante que todos los empleadores se registren en la oficina virtual, donde podrán obtener sus credenciales para registrar a sus trabajadores, pagar sus planillas, podrán cargar sus planillas y cualquier trámite lo harán por la oficina virtual”, explicó.