El control de fallas se hace a través de 10 puntos de supervisión que, a diario, reportan el comportamiento de la estructura morfológica, sobre este sector de la montaña.
En coordinación con la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, la Comibol trabaja para mitigar 55 hundimientos detectados sobre la cota 4.400 del Cerro Rico. Adicionalmente, trasladó cerca de 500 mil toneladas de desechos metalúrgicos hasta la cúspide de la montaña.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Reynaldo Pardo, brindó los datos y destacó la importancia del cerro potosino.
“El Cerro Rico es un asunto definitivamente importante para la Comibol y, la Gerencia en Potosí, tiene la responsabilidad de preservar geológicamente íntegro el macizo rocoso, coordinando con los operadores mineros que trabajan en actividades extractivas por debajo de la cota 4.400”, explicó Pardo.
Durante esta semana se publicaron reportes en redes sociales y medios de comunicación potosinos sobre el retorno de hundimientos continuos en la cúspide del área montañosa.
El Cerro Rico de Potosí fue declarado en 1987 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.
Datos
Pardo indicó que la relevancia del cerro es estratégica para el país, sobre todo en la actual coyuntura debido a que el precio internacional de la plata, por ejemplo, superó los 35 dólares la onza troy. Además que otros minerales como estaño, plomo y zinc también se hallan en el macizo rocoso debido a su composición geológica, rica en complejos mineralógicos.
Explicó que durante más de 500 años de explotación en el periodo precolonial, en la Colonia, la etapa prerrepublicana, republicana y en la actualidad la extracción que promueven decenas de cooperativas mineras, desde 1985, dejó un notable incremento en la inestabilidad física del cerro, lo que aumentó la inseguridad de las propias labores mineras que se desarrollan en su interior.
“Por este motivo y en diferentes reuniones técnicas interinstitucionales promovidas por la Comibol, desde 2022, se definió desarrollar trabajos para preservación morfológica del Cerro Rico”, recordó.
Relleno
El ingeniero Gregorio Socaño, técnico responsable de trasladar el material inerte para mitigar los hundimientos, afirmó que estos desechos mineros permitieron el sostenimiento geológico del cerro que, debido a la explotación minera y el paso del tiempo, presenta un proceso natural de degradación que amerita intervención especializada y de emergencia.
“En los últimos tres años, la Gerencia Regional de Comibol en Potosí trasladó 424.720,16 toneladas de desechos metalúrgicos a 55 incidencias geológicas”, precisó.
Según los datos, actualmente hay 144 hundimientos, de los cuales 55 están siendo mitigados con el relleno seco proveniente de los ingenios.
El control de las fallas se hace a través de 10 puntos de supervisión que, a diario, informan cuál es el comportamiento de la estructura morfológica del cerro, sobre la cota 4.400 metros sobre el nivel del mar.
La Comibol dio cuenta de que el plan tiene respaldo de la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Potosí, la Gobernación Departamental de Potosí y el Comité Cívico Potosinista.
Recursos
Los costos operativos que implican el traslado del material mineralizado para mitigar los hundimientos llegaron, hasta diciembre del año pasado, a Bs 21.269.146.
“De este monto, ni un solo boliviano tiene como origen el Tesoro General del Estado (TGE). Los costos operativos corren por cuenta propia de los operadores mineros que trabajan en el Cerro Rico, es decir las cooperativas mineras”, comunicó la corporación minera.
Seguimiento geológico permanente
La Comibol reportó que viene desplegando, desde 2022, estudios geológicos-geotécnicos y geofísicos que permiten identificar hundimientos y/o deslizamientos en el cerro “en tiempo y plazos oportunos” a través de 10 puntos de supervisión, que están emplazados sobre la cota 4.400.
“La actualización de los hundimientos se realiza cada semestre a través de un plan de seguimiento constante y de supervisión permanente de las incidencias activas para evitar problemas geológicos”, comunicó la estatal.
Agregó que, con este fin, su gerencia regional en Potosí tiene alianzas estratégicas con la Fedecomin, la Gobernación Departamental y con el Comité Cívico Potosinista.
Reportó además que, en coordinación con los operadores mineros que tienen actividades extractivas en el cerro, la estatal movilizó más de 22.000 volquetas de alto tonelaje, a través de vías de acceso emplazadas con estudios de ingeniería civil y geológica para la seguridad al tránsito de maquinaria pesada en la cúspide.
AEP