Además anunció la construcción del Mercado del Productor al Consumidor con más de Bs 17 millones de inversión.
En una maratónica jornada, el presidente Luis Arce entregó ayer, en el municipio orureño de Soracachi, una presa y un sistema de microrriego, que son parte de un millonario paquete de obras para la región.
En el lugar, Arce entregó un puente vehicular, 125 viviendas, una unidad educativa y el enlosetado de calles. Además anunció la construcción del Mercado del Productor al Consumidor con más de Bs 17 millones de inversión.
Entregas
“Hoy entregamos esta presa y el sistema de riego de Kullcu, una obra muy importante no solo porque garantizará la producción de diferentes hortalizas que caracterizan a Soracachi, sino, sobre todo, para garantizar la seguridad alimentaria del pueblo boliviano”, destacó el Jefe de Estado en un acto público, en el que estuvo acompañado por el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, además de autoridades y población local.
En medio de su discurso, el Presidente recordó que, por cuatro años consecutivos, los productores bolivianos enfrentaron sequías por la crisis climática, y la construcción de presas en el país apunta a paliar la época seca.
“La presa garantizará el agua para el riego y, por lo tanto, garantizará la producción de hortalizas aquí, en Soracachi, para nuestro departamento de Oruro; y también vamos a garantizar la materia prima para la Planta Industrial de Zanahoria que estamos haciendo aquí, en este municipio, y para las siguientes industrias que vendrán en Soracachi”, remarcó la autoridad nacional.
El Jefe de Estado relievó también la entrega del puente vehicular Calahuaylla para facilitar el comercio de la producción agrícola del municipio, particularmente de hortalizas, que llega a los mercados de Oruro, La Paz y otros departamentos.
Con la Agencia Estatal de Vivienda entregó 125 viviendas nuevas que demandaron una inversión superior a los Bs 8,4 millones y benefician a 483 familias de 10 comunidades del municipio de Soracachi, ubicado en la provincia Cercado del departamento de Oruro.
Unidad educativa
El presidente Arce entregó la infraestructura de la unidad educativa Nacional Mejillones, que cuenta también con el equipamiento correspondiente para los laboratorios de física, química, matemáticas, biología y geografía.
“Acompañados de la alegría y el gran cariño de nuestros vecinos, padres de familia y estudiantes del municipio de Soracachi, en Oruro, con la tradicional ch’alla, hoy (ayer) entregamos la flamante unidad educativa Nacional Mejillones, equipada con modernos laboratorios de física, química, biología, matemáticas y geografía, con lo que mejoramos la calidad educativa de nuestra niñez y juventud orureña. ¡Felicidades!”, posteó Arce en la red social Facebook.
Enlosetado
Inauguró además el enlosetado de las calles Los Sauces, Pagador, Sucre, Bolívar y la avenida Integración del municipio de Soracachi, obra ejecutada con el Programa BOL-34, según informó.
El Jefe de Estado recordó que, en Soracachi, el Gobierno nacional ejecutó un sistema de alcantarillado sanitario que ya está en pleno funcionamiento.
Mercado
En la ocasión, anunció el inicio de las obras de construcción del Mercado del Productor al Consumidor para el departamento de Oruro, en Soracachi, con una inversión de más de Bs 17 millones.
“Hoy (ayer) entregamos un proyecto de alcantarillado sanitario y arrancamos la construcción del Mercado Del Productor al Consumidor, un espacio donde nuestros productores podrán vender sus productos con todas las comodidades, tanto para el productor, el transportista, como para el consumidor. Como Gobierno nacional venimos realizando todas estas importantes obras en procura de mejorar la calidad de vida de nuestras hermanas y hermanos de los diferentes municipios del país. ¡Felicidades!”, posteó el mandatario, en redes sociales, sobre la edificación del mercado.
En su discurso, en Soracachi, Arce manifestó: “Queremos que todos los productores del departamento tengan un lugar donde puedan ir a vender su producto con todas las comodidades, también para el transportista que trae esos productos de los diferentes centros de producción, y para quien necesita comprar, el consumidor tendrá todas las comodidades”.
El mandatario boliviano anunció, además, que el Gobierno nacional construirá la nueva infraestructura de la unidad educativa José Rosendo Bullaín Rengel, así como puentes y la presa Cóndor Chinoca que demanda la población de Soracachi.
El Presidente inicia la siembra del Octavo Pulmón Verde del país en Oruro con 7.000 plantines
El presidente Luis Arce inició ayer la plantación de 7.000 plantines de árboles nativos en nueve hectáreas de terrenos en la comunidad de Socamani, municipio de Oruro, en el marco del Programa Nacional de Forestación Pulmones Verdes, que apunta a reducir el impacto negativo de la crisis climática.
“Un arbolito que plantemos, son pulmones para nuestra Madre Tierra, son pulmones que sirven para retener el agua, para mantener la humedad en nuestro territorio, porque hoy por hoy, como humanidad, estamos enfrentando la crisis climática que está agobiando a todo el planeta”, afirmó el Jefe de Estado en el inicio de la forestación a la que acudieron autoridades de Socamani y población en general.
El mandatario destacó que el Gobierno nacional “está siempre dispuesto a contribuir con el equilibrio de la Madre Tierra” y elaboró nueve proyectos con el Programa Nacional de Forestación Pulmones Verdes.
El Programa Nacional de Forestación Pulmones Verdes busca plantar árboles para combatir el cambio climático y restaurar los bosques, ecosistemas y cuencas; conservar la biodiversidad; también promueve la participación de la sociedad civil en la reforestación.
En la plantación de los árboles participaron efectivos militares, estudiantes de las unidades educativas Avelino Siñani, Simón Bolívar, Juancito Pinto y pobladores de la región.
“Son nueve hectáreas en las que se van a sembrar más de 7.000 plantines, con la ayuda de nuestra comunidad, los vecinos, los comunarios, los estudiantes, también agradecemos la presencia de las Fuerzas Armadas que colaboran en esta tarea de darle más pulmones verdes a nuestro país, en consonancia con nuestra Madre Tierra”, agradeció el mandatario en un acto público en la región.
PULMONES VERDES
El Séptimo Pulmón Verde se encuentra en el municipio de Pucarani, en el departamento de La Paz, donde el 13 de diciembre de 2024 el presidente Arce inició la plantación de 5.000 plantines de especies arbóreas nativas.
En mayo de 2024 concluyó la primera fase del Programa Nacional de Forestación, un programa que fue lanzado el 19 de septiembre de 2023, en dos eventos simultáneos, en el 78° Periodo de Sesiones de la Organización de las Naciones Unidas (Nueva York, EEUU) por el presidente Arce y el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico Landa, en la Casa Grande del Pueblo, con la finalidad de combatir la crisis climática con la plantación de diferentes especies de árboles nativos
Después del lanzamiento, el gran proyecto se inició en el municipio de El Alto, D13 (comunidad Suma Punku-Alto Milluni) con el plantío de 5.000 keñoas y quiswaras en cinco hectáreas a los pies del cerro Chacaltaya; el segundo Pulmón Verde fue plantado el 9 de diciembre de 2023 en el municipio de Oruro (Villa Challacollo), en una superficie de cuatro hectáreas, con 4.000 keñoas, kiswaras, olmos y pinos; los Pulmones Verdes tres y cuatro se encuentran en las comunidades Quesimpuco y Churicala, pertenecientes al municipio de Pocoata, en la región norte del departamento de Potosí, que se sumaron al programa con 4.000 plantines de pinos radiata, pinos ciprés y olmos: en Quesinpuco, 3,42 hectáreas, y Churecala, 3,96 hectáreas; el quinto Pulmón Verde se encuentra ubicado en la urbanización Agua Milagros del municipio de Oruro, donde se forestaron cinco hectáreas con 4.000 especies, entre estas: olmos, pinos y queñoa. Por último, el viernes 15 de marzo, se implementó el sexto Pulmón Verde en Bolivia, ubicado en la comunidad Concepción del municipio de Potosí, donde se plantaron más de 6.000 especies forestales, entre estas pino radiata, pino ciprés y molle, distribuidas en seis hectáreas.
AEP