Encuéntranos en:
Búsqueda:

FOTOS: RRSS

Arce: En la unión de las organizaciones sociales “está la vitalidad del Gobierno”

La posición del Ejecutivo se da en momentos en que está vigente la amenaza de convulsionar el país, como ocurrió el pasado año en los 36 días del paro de extrema derecha en Santa Cruz.

La Paz, 03 de septiembre de 2023 (AEP).- El presidente Luis Arce demandó ayer en un ampliado campesino que se desarrolló en el municipio de Tupiza,  Potosí, “unión” a las organizaciones sociales del país.

“Si las organizaciones están unidas, el Gobierno nacional es fuerte”, señaló el mandatario durante la inauguración del V Ampliado Ordinario de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Sur de Potosí.

El Presidente remarcó en un escenario deportivo abarrotado de organizaciones sociales que en ellas “está la vitalidad del Gobierno”.

La posición del Ejecutivo se da en momentos en que está vigente la amenaza de convulsionar el país, como ocurrió el pasado año en los 36 días del paro promovido por la oposición radical de extrema derecha en el departamento de Santa Cruz.

El paro “cruceño” provocó una pérdida económica de $us 1.200 millones al país. A ese monto se agregan cerca de Bs 500 millones en daño económico a las empresas estatales.

Luis Arce dijo que en “la unidad radica el potencial para seguir trabajando por el pueblo boliviano”.

“Siempre estaremos al lado de quienes nos necesitan”, reafirmó en su discurso.

Inflación

El Jefe de Estado recordó los esfuerzos que emprendió su gobierno después del golpe de Estado y la pandemia del coronavirus en temas de salud y educación y en la protección de los más pobres, que no tienen la posibilidad de combatir el flagelo de la inflación que golpea a la población boliviana y mundial.

“Es la inflación un fenómeno que significa que los precios suben y suben en todo el mundo, pero en nuestro país ese fenómeno está controlado por las políticas económicas de nuestro gobierno”.

Las cuatro economías que tienen las tasas de inflación acumulada más bajas a junio son Bélgica, con una deflación de –0,5%; Italia, con 0,6%; China, con 0,7%; y Bolivia, con 0,8%.

Bolivia llegó, el 6 de agosto, a su 198 aniversario de independencia con una de las inflaciones más bajas de América del Sur a junio de este año y la disminución a 4,2% de la tasa de desocupación urbana.

El mandatario dijo que está empeñado en cuidar al pueblo boliviano a pesar de todos los efectos externos e internos que enfrenta el país.

Respaldo

Organizaciones de los nueve departamentos del país expresaron públicamente su respaldo al Gobierno socialista en momentos en los que una facción campesina, sin representación ni respaldo, convocó a un bloqueo reclamando para sí la dirigencia del sector.

La medida estaba programada para el lunes 4 de septiembre pero, ante el rechazo popular y la escasa convocatoria, fue diferida para el 16 de octubre.

Además, autoridades departamentales y municipales de oposición y oficialismo, empresarios, exportadores, transportistas, campesinos y productores rechazaron la convocatoria al bloqueo que, de acuerdo con cálculos oficiales, provocaría al país por cada día de paro $us 115 millones, afectaría a la economía y a los bolsillos del pueblo por la especulación de precios en la canasta familiar.

Después de que el sector campesino afín a la línea evista suspendiera el bloqueo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos pidió a la población no formar filas en los surtidores de combustibles.

La agenda presidencial para la atención a las regiones no se detiene

El presidente Luis Arce coordinó con autoridades municipales, asambleístas y dirigentes de organizaciones sociales una agenda de obras y trabajo para el mes aniversario de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, que en septiembre celebran su gesta libertaria de 1810.

Ambas regiones serán homenajeadas con obras, trabajo y más desarrollo, señaló el mandatario en sucesivos posts en su cuenta en X.

Además, el Presidente y los representantes de la Asociación de Municipios de Tarija coincidieron en priorizar trabajos para el desarrollo y bienestar de los habitantes del departamento del sur de Bolivia.

La reunión se desarrolló el viernes en la Casa Grande del Pueblo, en la ciudad de La Paz, como parte de los encuentros con representantes políticos y sociales de varias regiones.

El Gobierno invierte más de Bs 402 millones en la construcción de cinco factorías en el departamento de Tarija para fortalecer el desarrollo productivo y consolidar el proceso de industrialización.

En el municipio de Villa Montes, ubicado en la provincia Gran Chaco, se inició la construcción de la planta procesadora de extracción de aceite vegetal y aditivos, a partir de la producción de macororó y la jatropha, con una inversión de Bs 81,4 millones.

También se construye la planta piscícola, con una inversión de Bs 87,9 millones.

UnionOrganizaciones0309 4

 

El ‘evismo’ retrocede para reforzar posibles resoluciones antidemocráticas

Con la suspensión del bloqueo, que fue rechazado por varios sectores de la economía nacional, el ‘evismo’ retrocede y ahora se atrinchera para reforzar las posibles resoluciones antidemocráticas que salgan de Lauca Ñ, reportó la estatal ABI.

Gremiales, transportistas, productores, campesinos, mineros, interculturales, el comercio exterior (exportaciones e importaciones) y otros sectores rechazan los paros y bloqueos porque ocasionan perjuicios y millonarias pérdidas al país luego de que se reactivara de la pandemia del Covid-19 y ahora sufre los efectos de la guerra en Europa.

De acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, si se diera un paro nacional, esto ocasionaría $us 115 millones de pérdidas por día y perjuicios para todo el país.

En tanto, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, advirtió de que solo el comercio exterior sufrirá una afectación de $us 65 millones diarios por el paro y  los bloqueos.

“Es injustificable que unos pocos afecten a millones de bolivianos cuando más precisamos crecer. Los sectores que más sufren por los bloqueos son el ganadero, avícola, porcinocultor y lechero, además del transporte y el sector exportador e importador; pero si se tuviera que decir cuál es el que más pierde, con letras mayúsculas sería Bolivia”, advirtió.

La dirigencia derrotada insiste en su amenaza de bloqueo y convulsión social

La autoproclamada dirigencia campesina que representa al expresidente Evo Morales aplazó del 4 de septiembre al 16 de octubre la intención de convulsionar el país con un bloqueo nacional indefinido de caminos.

El sector se declaró en estado de emergencia y alerta, y dijo que la medida pretende marcar una “agenda nacional” de exigencias al ejecutivo de Luis Arce.

La autoproclamada dirigencia de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) anunció que prepara un pliego de exigencias único de las organizaciones que será presentado al Ejecutivo el 29 de septiembre.

La estructura de la nueva dirigencia de la CSUTCB, encabezada por Lucio Quispe, rechazó el anuncio de la medida de presión y reivindicó el respaldo a la administración del presidente Luis Arce.

Varios sectores sociales rechazaron el anuncio de bloqueo, y desde el Gobierno se advirtió de que una medida de esas características implicará daños económicos diarios de $us 115 millones.

UnionOrganizaciones0309 3

Gobierno seguirá construyendo un país industrializado

El presidente Luis Arce afirmó que el Gobierno nacional es fuerte y seguirá construyendo un país industrializado en beneficio de los bolivianos con el apoyo y la unidad de las organizaciones sociales.

“Con esta unidad del pueblo boliviano, con ustedes apoyándonos por supuesto que vamos a salir adelante y vamos a seguir construyendo nuestra Bolivia industrializada para beneficio de las bolivianas y los bolivianos”, dijo el mandatario durante la inauguración del V Ampliado Ordinario de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Sur de Potosí.

En ese encuentro, que se llevó a cabo en Tupiza, el dignatario de Estado exhortó a los miembros de ese sector a debatir sin miedo y estar unidos porque si las organizaciones sociales lo están, el Gobierno nacional es fuerte.

“Hay que debatir, no hay que tener miedo a la discusión, a la lluvia de ideas, no hay que tener miedo. De todas esas discusiones hay que mantenerse unidos, hermanas y hermanos. Las organizaciones tienen que estar unidas”, exhortó.

Pidió también llevar a cabo el ampliado con debates sobre la coyuntura económica, política y social no solo en la región potosina, sino también nacional, tomando en cuenta el contexto internacional.

“Hoy sin duda este ampliado, seguramente, va a profundizar el debate. Se tienen muchos elementos, hay una coyuntura internacional muy complicada que está afectando al mundo entero, Bolivia no está al margen”, enfatizó.

Sostuvo que el país no está al margen del contexto internacional complicado, y el Gobierno nacional hace todos los esfuerzos para proteger principalmente a los más pobres de uno de los flagelos que ataca al mundo, como es la inflación.

Autoridades electas y gremios de campesinos abogan por la economía

Los problemas internos de las organizaciones sociales no pueden llevar a aplicar medidas que perjudican a todo el país, declaró la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.

“Muy preocupada por el tema de los bloqueos que lo único que hacen es retrasar la estabilidad económica del país”, declaró.

El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, indicó que someter al país a un bloqueo de caminos indefinido no es la forma de llegar a la dirigencia.

La autoridad calificó como “excusa” el bloqueo anunciado por la autoproclamada dirigencia campesina.

La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba y la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Cochabamba ‘Bartolina Sisa’ reafirmaron que no acatarán ninguna convocatoria a bloqueo de caminos y se pronunciaron en apoyo a la administración gubernamental de Lucho y David.

Organizaciones sociales en Pando, en el mismo sentido, le dijeron no a los bloqueos de vías y ratifican su apoyo a las políticas económicas impulsadas por el Gobierno nacional.

Diálogo

En lugar de convocar a bloqueos, convóquense entre ustedes, siéntense y dialoguen, pidió el gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez.

“Todo bloqueo perjudica al desarrollo del país. Es importante ponerse de acuerdo. Bloquear es perjudicar al pueblo, perjudicar al país, a Cochabamba, más todavía cuando enfrentamos el desafío de reactivar la producción para reconstruir nuestra economía”, declaró.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda