Encuéntranos en:
Búsqueda:

Cinco claves explican por qué Luis Arce resistió los ataques de la derecha y logró culminar su gestión

Cinco claves explican por qué Luis Arce resistió los ataques de la derecha y logró culminar su gestión

Es considerado el presidente más asediado después de la recuperación de la democracia, en 1982.

El analista en gobernanza y exejecutivo de los campesinos Adalberto Ticona detalló cinco claves por las que Luis Arce, el presidente más asediado de la historia democrática, resistió ataques del evismo y de la vieja derecha, y logró culminar su gestión. Una es porque fortaleció la política social en favor de los más vulnerables del país.

“Las políticas sociales han sido reforzadas en el gobierno de Luis Arce y del MAS-IPSP. Eso, pese a quien le pese, es una fortaleza”, indicó Ticona en contacto con Ahora El Pueblo.

Política social

En 2021, el gobierno de Arce cumplió con su promesa y entregó el Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 a más de cuatro millones de personas, para amortiguar los efectos de la pandemia del Covid-19.

Esa fue la primera medida de reconstrucción económica con la que el Presidente dinamizó la industria nacional de bienes y servicios.

A esto se suma que mantuvo el pago de los cinco bonos sociales, como el ‘Juancito Pinto’, ‘Juana Azurduy’, Renta Dignidad, bono para personas con discapacidad grave y muy grave, además del Subsidio Universal Prenatal.

“Entonces, Lucho Arce ha sido leal con los sectores sociales, con los sectores más vulnerables y eso se reconoce como una clave de por qué la gente más pobre no se levantó contra el Gobierno”, dijo.

Subsidio de alimentos y combustible

El gobierno de Arce determinó, mediante un decreto, subvencionar siete alimentos básicos para las familias, entre estos la harina, el azúcar, maíz y otros productos de primera necesidad.

Esta es la segunda clave de por qué Arce resistió a los ataques económicos que impulsó el evismo y la vieja derecha, compuesta por Luis Fernando Camacho, Carlos Mesa, a los que se sumaron Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina.

Ticona aseveró que mantener la subvención de alimentos evitó que estos se dispararan más de lo que causaron los intermediarios y los políticos de la derecha, en “complicidad” con los industriales de Santa Cruz.

“Para los países como Perú, donde el costo de vida es alto, comer un pan es un lujo, y en el país (lo encuentras) en 50 centavos o 60 centavos, y eso es accesible”, indicó.

Además resaltó que el contrabando a la inversa es una prueba de que en Bolivia los precios de la canasta familiar son bajos, a comparación de los países vecinos como Argentina y Perú.

En este punto, el exdirigente lamentó la “psicología a la inversa” que usaron analistas económicos y políticos de derecha para atacar la gestión de Arce.

Tercera clave. Respecto a la subvención de combustible, el exdirigente campesino remarcó que, a pesar del bloqueo de créditos por opositores en el Legislativo, Arce mantuvo la ayuda.

Una posición contraria hubiera afectado en más del 100% el costo de todos los productos, añadió.

“Sin la suficiente cantidad de dólares es casi imposible importar combustible, pero el gobierno de Arce lo hizo. Unos pueden debatir las filas (en los surtidores), lo cierto es que ese efecto lo debemos, en gran medida, a Evo Morales y a la derecha”, sostuvo.

Redistribución de la riqueza

La cuarta clave es la redistribución de la riqueza con el Modelo Social Comunitario Productivo, gestado por el Jefe de Estado, y la nacionalización de empresas estratégicas. Según Ticona, esta medida ayudó a sobrellevar los problemas económicos coyunturales del país.

“Uno puede decir que con la nacionalización no se logró nada, que el modelo económico del MAS no sirve, pero fueron determinantes para que la crisis económica del país no sea estructural”, enfatizó.

Ticona ejemplificó que con la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el modelo social se logró que el costo del servicio por el gas natural sea entre Bs 8 y Bs 17, por mes, y el precio de una garrafa esté por los Bs 24.

Apoyo de las organizaciones

La quinta clave es el apoyo de las organizaciones sociales a la gestión del presidente Arce y el diálogo que impulsó el mandatario con distintos sectores, lo que impidió que el evismo logre “derrocar” al Gobierno nacional.

“Esta es otra clave importante, porque las organizaciones han apoyado mucho. Diría que han sido el timón sobre todo cuando el evismo trató de acortar el mandato con sus bloqueos y marchas. Recuérdese que como sectores orgánicos no acatamos los cercos y los rechazamos”, mencionó.

El presidente Arce es considerado el mandatario más “asediado” en los 40 años de democracia. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, destacó que, a pesar de todo un ataque, nunca antes visto, primaron las fortalezas de Arce y esas le permiten hoy culminar su mandato.

BLOQUEOS EVISTAS 120825

Bloqueo de una vía en Cochabamba por parte del evismo.

AEP 


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda