Encuéntranos en:
Búsqueda:

El Gobierno afirma que el pacto social es un desafío a cerrar filas por la democracia

El Gobierno afirma que el pacto social es un desafío a cerrar filas por la democracia

Frente a quienes buscan la violencia.

La convocatoria del Gobierno a un pacto social es un desafío para cerrar filas en favor de la democracia frente a quienes “acechan” con la violencia el país. También es la “oportunidad histórica” de actores políticos y sociales de resolver las diferencias mediante el diálogo, afirmó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

En el día del Estado Plurinacional de Bolivia, el 22 de enero, el presidente Luis Arce propuso a los actores políticos y sociales consolidar un pacto social con base en cinco ejes: justicia, política, economía, resguardo de la democracia y medioambiente.

El objetivo es evitar un riesgo para la democracia y la economía de las familias bolivianas en un año polarizado por las elecciones generales y para celebrar el Bicentenario de Bolivia en paz.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, explicó en Bolivia TV que este pacto social implica un gran acuerdo en el marco de la pluralidad de ideas que caracteriza a los bolivianos, aún más, en esta gestión en la que el país cumplirá 200 años de su independencia.

La iniciativa también surge ante los “acechos” contra la democracia. Según la ministra, el presidente Arce identificó un permanente riesgo contra el sistema democrático.

“Hay quienes enarbolan la bandera de la democracia, pero, por otro lado, buscan dinamitar los pilares de la misma. Cómo llegar al poder, vía confrontación, vía generación de conflictos, de bloqueos ocasionando un daño permanente a la democracia”, dijo Prada.

Frente a este “acecho”, la ministra consideró que la democracia es el “bien mayor” que se debe cuidar entre todos, y “cerrar filas en torno a quienes no quieren, ni siquiera, llegar a las elecciones generales”; también contra aquellos que “intentan, de forma caprichosa y enfermiza, generar confrontación, odios, derramamiento de sangre en carreteras”.

PRADA 270125

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

En ese sentido, el gran acuerdo convoca a todos los actores políticos y sociales a estar a “la altura histórica” de Bolivia para “demostrar a las juventudes que como bolivianos, más a allá de nuestras diferencias”, se pueden resolver los problemas mediante el diálogo y de formas pacíficas, detalló la ministra Prada.

La autoridad hizo hincapié en que con el pacto social se busca que los bolivianos resuelvan sus diferencias sin recurrir a la “violencia, conflicto o la muerte”.
“Debemos aprender a mirarnos entre bolivianas y bolivianos, a escucharnos y a reconocernos en nuestras semejanzas y en nuestras diferencias”, convocó.

PLAZO

Si bien no hay plazos, consideró que siendo en 2025 el Bicentenario de Bolivia, sería propicio avanzar en este objetivo y “dar una señal a las nuevas generaciones”.

“El gran desafío es demostrar a las juventudes y a las niñas y a los niños que como bolivianos podemos alcanzar acuerdos”, insistió Prada en esta idea, como una forma de “construir un Estado”.

“La realización de un gran acuerdo entre bolivianos no tiene un día determinado, es una construcción colectiva”.

CLAVE

Uno de los ejes del pacto social es el punto cuatro, referido a la democracia, al que el Presidente definió como “clave” para resguardar la misma, porque permitirá que se asuman compromisos con todos los actores “para velar por unas elecciones generales limpias, transparentes y mantener el sistema democrático a toda costa”.

El Gobierno avanza en este marco y aplica como política el diálogo para superar las dificultades y mantener la estabilidad del país, mediante la articulación con las organizaciones sociales, destacó Prada.

La ministra Prada lamenta que los opositores traten de retornar al periodo de exclusión

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, lamentó que los políticos de oposición busquen retornar al periodo de exclusión que se vivía en los años de la República y en la época del neoliberalismo, y que hoy esto sea manejado como un plan de gobierno para las próximas elecciones generales en el país.

Los opositores formaron una coalición para hacer frente al MAS-IPSP y plantean, como propuesta de gobierno, el sistema neoliberal que significa la privatización de empresas estratégicas y la venta de recursos naturales, entre otras.

Prada cuestionó que los opositores “añoren” retornar al pasado, que significó para los bolivianos “daño y exclusión”.

NACIONALIZACION 270125

“Sabemos lo que ha significado el modelo neoliberal, sabemos de su fracaso. Sabemos del saqueo de nuestros recursos naturales, la capitalización y la generación de grandes desigualdades sociales y económicas, y esto está comprobado”, expuso la ministra en Bolivia TV.

Prada aseguró que el neoliberalismo era una receta “impuesta desde afuera para imponer como planes en América Latina”, algo que no funcionó.

En el caso de la propuesta de retorno a la República, Prada reprochó que se busque cambiar el Estado Plurinacional, que demostró grandes avances en lo económico y social, por un Estado en el que se negó el derecho al voto universal.

“Nuestro Estado Plurinacional (a diferencia de esas propuestas) lucha contra el racismo, se fortalece el modelo (económico) en la distribución de las riquezas, al contrario del neoliberalismo y de la República”. dijo.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda