Encuéntranos en:
Búsqueda:

FOTO:  TSE

Gobierno y analistas advierten manipulación en las encuestas para excluir al bloque popular

Para el analista Manuel Mercado es “imposible” que la izquierda, que en 2020 obtuvo el 55,11% de los votos, haya sido reducida al 10%: “Eso no ocurre en ninguna sociedad”.

Las encuestas difundidas en el marco de las elecciones generales del 17 de agosto generan escepticismo entre analistas y actores políticos, debido a la baja credibilidad que proyectan y las dudas sobre su independencia.

Las críticas apuntan a que los estudios favorecen abiertamente a candidatos de oposición, presuntamente financiados por los mismos actores políticos que aparecen mejor posicionados.

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, advirtió de que algunas de las encuestas publicadas hasta el momento presentan márgenes de error que alcanzan el 20%.

A pesar de ello, señaló, los resultados coinciden en mostrar a tres candidatos opositores en los primeros lugares, desplazando al bloque de izquierda y descartando incluso una eventual segunda vuelta para sus representantes.

“Es una estrategia clara de los grupos de poder que buscan posicionar a sus candidatos”, afirmó Ruiz, quien recordó que en las elecciones de 2020 las encuestas otorgaban al entonces candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, apenas un 24%, mientras que en las urnas obtuvo un 55,11% de los votos.

En la misma línea, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Gustavo Torrico, cuestionó la imparcialidad de las encuestadoras  deslizando que “favorecen a quien las paga”.

Según la autoridad, los estudios reducen deliberadamente el respaldo a los candidatos del bloque progresista, como Eduardo Del Castillo y Andrónico Rodríguez. “Cuando el MAS, con Eduardo Del Castillo, obtenga un mejor resultado del que pronostican las encuestas, la oposición saldrá a gritar fraude”, advirtió Torrico.  “Quieren curarse en salud”, ironizó.

ENCUESTAS 03 08

NO HAY GANADOR

Desde el ámbito académico, el analista político Ricardo Fuentes también criticó los sondeos preelectorales y el rol de los medios que los difunden.

“No se puede resolver esta encrucijada con resultados claramente cuestionables, obtenidos por encargo de la prensa corporativa”, afirmó en entrevista con radio Panamericana.

Según Fuentes, un importante porcentaje del electorado —alrededor del 35%— aún no ha definido su voto, lo que hace prematuro asegurar un escenario de segunda vuelta entre candidatos de derecha.

“En estas dos semanas que quedan de campaña, se pondrá en evidencia el verdadero rostro de las opciones de corte neoliberal”, anticipó.

Por su parte, el también analista Manuel Mercado coincidió en que aún es imposible hablar de un ganador definitivo y consideró inevitable una segunda vuelta. Sin embargo, cuestionó el sentido común de las encuestas que excluyen al bloque popular.

“Dicen que Samuel Doria Medina va primero, Tuto Quiroga segundo, y que Andrónico figura tercero o cuarto, seguido por Eduardo Del Castillo. Pero es imposible que el campo popular, que hace apenas cuatro años obtuvo el 55,11 por ciento de los votos, haya sido reducido ahora al 10 por ciento. Eso no ocurre en ninguna sociedad”, explicó.

A su juicio, el balotaje será entre dos corrientes: una de derecha y otra de izquierda. “La verdadera pregunta es: ¿quién representará a cada una?”, precisó Mercado.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda