Encuéntranos en:
Búsqueda:

Venta de arroz en localidades rurales por Emapa.

Identifican la “dictadura de alimentos” como la estrategia de desgaste contra el Gobierno

En tanto, el analista económico Martín Moreira considera que hay “empresarios políticos” que apuntan a un “boicot económico” basados en el ambiente electoral.

Al sabotaje económico gestado por algunos opositores en la Asamblea Legislativa se suma la “dictadura de los alimentos”, identificada por el analista en gobernanza Adalberto Ticona como estrategia política para desgastar el gobierno de Luis Arce, en un ambiente en el que recrudece la electoralización.

Esta “dictadura” hace referencia al poder que tiene un sector o una nación sobre los alimentos y se aplica para ejercer presión política.

Desde mediados y hasta finales de 2024, en Bolivia se registró la falta de aceite y arroz, azúcar y otros productos elaborados por los agroindustriales que se concentran en el oriente boliviano.

Según Ticona, esta escasez y subida de precios tiene como responsables a los agroindustriales, “que ahora están jugando un rol político” por las elecciones generales.

“Ellos, aglutinados en al Cainco (Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz), tienen el control de los alimentos, de su precio y producción y, por lo tanto, ejercer una presión”, advirtió.

Al parecer, la situación en cuanto a la disponibilidad de estos productos en el mercado permanece, lo que genera susceptibilidad en la población boliviana.

La duda, según las organizaciones sociales de campesinos, es por qué suben de precio estos productos mientras los cultivados por ellos no lo hacen.

“Sube el arroz, sube el azúcar, el aceite, que son de los agroindustriales; pero, ¿acaso nosotros hemos hecho subir la papa, el haba, el tomate, la zanahoria?”, cuestionó Guillermina Kuno, ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas ‘Bartolina Sisa’ en un encuentro con su sector, a inicios de este mes.

El analista en gobernanza política explicó a Ahora El Pueblo que esta “dictadura de los alimentos” genera agio y especulación, y apuntó como responsables de este problema a empresarios políticos como Branko Marinkovic, precandidato electoral para las próximas elecciones generales.

Sobre la familia de Marinkovic, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural identificó que posee el mayor porcentaje de producción aceitera en el país.

Rechazan el control

Para frenar la especulación, el agio, además del contrabando, el Gobierno nacional dispuso en el Presupuesto General del Estado 2025 (PGE) el control de productos que se almacenan, retengan o pretendan encarecer, con el objetivo de garantizar los alimentos para las familias.

Empero, esta medida es rechazada por el sector, pese a que el Gobierno afirmó que el control no va en contra de los buenos empresarios, sino busca luchar contra agiotistas y contrabandistas.

¿Boicot económico?

Para el analista económico Moreira, la escasez de alimentos agroindustriales, al parecer, es un “boicot económico” y otra forma de “desgastar al gobierno de Luis Arce.

El especialista remarcó que, según datos oficiales, se demostró que hay excedente, sobre todo en la producción de aceite, por lo que no hay razón para su escasez ni incremento de precios en el mercado.

En contrapartida, los empresarios aseguran que existe un déficit por la sequía, falta de combustible e incremento de insumos, entre otros.

Para el Gobierno nacional, hay sectores que buscan “desestabilizar la economía”. El propio presidente Luis Arce alertó de que, debido al ambiente electoral, políticos y otros tratarán de afectar la estabilidad financiera y atacar al Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

Las estrategias de desgaste económico contra el gobierno

  • Desde 2023 la oposición, junto con el evismo, rechaza la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa, donde actualmente están parados más de $us 1.600 millones para atender emergencias, ejecutar proyectos de riego, viales, salud y otras obras.
  • Los bloqueos de caminos impulsados por el evismo también afectaron la economía, sobre todo de la cadena productiva. A esto se suma la especulación, agio y contrabando de alimentos.

La Paz/AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda