El Gobierno nacional estableció una estrategia en tres áreas principales.
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Johnny Aguilera, informó que se dispuso un refuerzo estratégico y coordinado en las fronteras con Brasil, con el objetivo de prevenir el ingreso de facciones criminales transnacionales.
Aguilera explicó que, aunque hasta el momento no se ha detectado infiltración de estas organizaciones delictivas en territorio boliviano, el Estado ha decidido actuar de manera proactiva y preventiva, fortaleciendo la presencia policial y militar en puntos clave de la frontera.
“Bolivia está actuando de manera estratégica y proactiva. El Presidente del Estado y el Ministro de Gobierno han dispuesto un refuerzo en las fronteras boliviano-brasileñas, considerando que se presentan una serie de vulnerabilidades. Nuestra frontera con Brasil tiene más de 3.400 kilómetros, lo que la convierte en una de las más extensas y diversas de la región”, indicó el viceministro.
La frontera compartida entre ambos países atraviesa los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz, abarcando territorios selváticos, amazónicos y zonas de alto flujo comercial, lo que representa un desafío para el control permanente.
ESTRATEGIA
Aguilera detalló que se han implementado acciones concretas en tres áreas principales: la frontera norte, central y sur.
En la frontera norte, que incluye Cobija (Pando) y las localidades brasileñas de Brasiléia y Epitaciolândia, se realizan controles terrestres y fluviales con apoyo de la Fuerza Naval.
En Guayaramerín, se desplegó un contingente de 40 efectivos policiales adicionales, a solicitud de la población, para fortalecer la seguridad en coordinación con el Ministerio de Gobierno.
En la frontera sur, que comprende San Matías, Cáceres y Puerto Suárez, se establecieron puestos móviles de control (checkpoints) sobre las rutas más transitadas, con el fin de prevenir el tráfico ilícito y otros delitos transfronterizos.
El viceministro destacó que, debido a la extensión de la frontera, el control no solo depende de la presencia física permanente, sino también del uso de inteligencia e intercambio de información entre los Estados.
AEP
 
 
 
 
 

 
