Encuéntranos en:
Búsqueda:

El mapa muestra los puntos con actividad sísmica en el territorio nacional.

Bolivia registró 240 sismos entre enero y febrero, con Potosí como el más afectado

Del total, 213 sismos de distinta magnitud y profundidad se presentaron en el departamento de Potosí, a diferencia del Beni, que registró uno.

Doscientos cuarenta sismos registró Bolivia entre los meses de enero y febrero, el departamento de Potosí fue la región que más eventos sismológicos sintió durante los primeros meses del año 2025.

Los datos corresponden al Observatorio San Calixto, encargado del seguimiento y monitoreo de las actividades sísmicas en el territorio nacional a través de la Red Sismológica del Observatorio San Calixto (RS-OSC).

Enero

“Durante el mes de enero se localizaron 116 sismos. El departamento con mayor actividad fue Potosí con 95 eventos y Beni registró un sismo”, informó el Observatorio sobre la sismicidad en el primer mes de 2025.

Los otros temblores, se presentaron seis en el departamento de La Paz y cuatro en el de Oruro.

Según el Observatorio, las profundidades de los temblores variaron desde 5,0 kilómetros a 353,4 kilómetros y las magnitudes de 1.5 m a 4.4 m.

El 14 de enero, el OSC reportó un “sismo profundo” de magnitud 4.3 m y a una profundidad de 353,4 kilometros, el temblor más sentido. Un día antes el Observatorio

Febrero

En febrero se registraron ocho eventos sísmicos más que en enero, es de 124 en total, de acuerdo a las estadísticas del Observatorio.

Potosí se constiuyó nuevamente en el departamento con mayor número de eventos sísmicos con un total de 118 temblores.

Del total de sismos registrados, seis se dieron en el departamento de Cochabamba, tres en Santa Cruz, tres en Oruro, dos en La Paz y dos en Chuquisaca.

El Observatorio informó que en este periodo las profundidas de los temblores variaron desde 0,5 kilómetros hasta 280,7 kilómetros.

A las 06.49 del 5 de febrero, un “sismo superficial” fue registrado por el Observatorio en la provincia cruceña de Ichilo a una profundidad de 15 kilómetros y 4.2 de magnitud.

En enero de este año, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes exhortó a las autoridades de la Asamblea Legislativa a la aprobación de créditos destinados a emergencias tomando en cuenta la posibilidad de eventos sísmicos de mayor cobertura.

El último sismo con mayor fuerza tuvo lugar el martes 4 de marzo, a las 15.30, en la provincia Esteban Arze de Cochabamba. La actividad sísmica tuvo una magnitud 4.0. El evento ocurrió a una profundidad de 15,5 kilómetros, lo que lo clasifica como un sismo superficial, es decir, con mayor probabilidad de ser sentido en áreas cercanas al epicentro.

37 sismos en lo que va de marzo

Entre el 1 y 26 de marzo, el Observatorio San Calixto registró 37 eventos sísmicos, en su mayoría, debido a su profundidad, fueron poco sentidos por la población boliviana.

En este periodo de tiempo, el departamento de Potosí registró 29 actividades sísmicas en las provincias Sud Lípez, Daniel Campos, Antonio Quijarro y Nor Lípez.

De acuerdo a los datos del Observatorio, La Paz registró un evento sísmico el 12 de marzo en la provincia Larecaja, a una profundidad de 70 kilómetros. También Santa Cruz registró un sismo en la provincia Cordillera, también el 12 de marzo. El sismo de mayor magnitud en marzo se registró el 4 de marzo en la provincia Esteban Arze, de Cochabamba. 

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda