Encuéntranos en:
Búsqueda:
Sara Huayhua

La Ley 348: la urgencia de una mirada inclusiva

En 2013, Bolivia aprobó la Ley 348 para combatir la violencia contra las mujeres. Esta ley fue un gran avance, pero ahora en 2024 es momento de mejorarla para que proteja a todas las víctimas de violencia dentro de la familia, sean hombres, mujeres, niños, adultos mayores o personas con discapacidad.

Pedro López López

Israel y Estados Unidos: hacia la demolición del derecho internacional en materia de derechos humanos

Esta Cláusula Martens tiene el propósito de que ningún crimen contra la humanidad quede impune por no estar codificado, así que, como el ser humano es infinitamente creativo en la comisión de crímenes, y el Estado de Israel no se va a quedar atrás, se trata de atajar la impunidad ante obscenidades criminales que no se nos ocurrirían al común de los mortales.

Sdenka Saavedra Alfaro

Rafah (Gaza), último bastión de la dignidad humana

Rafah, el último bastión de refugio en Gaza, que alberga a más de 1,4 millones de palestinos, los que fueron desplazados de sus lugares de origen en otras partes del territorio, huyendo de los ataques de Israel que han segado la vida de más de 35 mil palestinos, en su mayoría mujeres y niños, hoy se encuentra en la línea roja siendo atacada, y donde al menos más de 100 mil palestinos están siendo obligados a evacuar.

Jonathan Cook

El plan de exterminio para Gaza de Israel y EEUU

Los medios de comunicación occidentales fingen que los esfuerzos de Occidente por conseguir un alto el fuego va en serio. Pero está claro que se ha escrito de antemano un guion diferente.

Claudia Miranda Díaz

Masacre de Villa Tunari

Contexto

Luego de 18 años de dictaduras militares, recuperada la democracia (10 octubre, 1982) con el gobierno izquierdista de la Unidad Democrática y Popular (UDP), asumieron la presidencia (1982-1986) Hernán Siles Zuazo, del Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI), y Jaime Paz Zamora, del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR); viéndose obligados a reducir su mandato presidencial en un año (a 1985) por la presión de la oposición política a su gobierno.

Armando Aquino Huerta

El MAS-IPSP da para más…

Desde la multitudinaria marcha del 23 al 29 de noviembre de 2021 desde Caracollo hasta la ciudad de La Paz, por más de un millón de bolivianas y bolivianos miembros de federaciones de campesinos originarios, ‘Bartolinas’, aymaras, quechuas, tupi guaraníes, petroleros, mineros, gremialistas, profesionales, y todas las organizaciones sociales del Estado Plurinacional de Bolivia que apoyaron a la democracia, la unidad de Bolivia, al Proceso de Cambio, a la lucha por la justicia, y al gobierno constitucional de Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, se pudo advertir que el MAS-IPSP siempre luchó por la unidad de Bolivia, y rechazó la división de los bolivianos, porque la unidad de la patria se halla establecida en el Art. 1 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda