El circuito Gastronomía de Altura presenta la ruta Altos Sabores, con prestigiosos restaurantes paceños, ingredientes originarios y una plataforma digital que fusiona identidad y alta cocina.
De la altura de los Andes a las mesas del mundo, La Paz da un paso audaz para convertirse en un epicentro culinario internacional. Con sabores ancestrales, técnicas modernas y una identidad única, la ciudad lanza una propuesta gastronómica que busca conquistar corazones —y paladares— más allá de sus fronteras.
En un evento cargado de identidad, cultura y respeto por las tradiciones, el 13 de mayo se presentó oficialmente el circuito gastronómico La Paz, Gastronomía de Altura con la ruta inaugural Altos Sabores, que propone un recorrido por la alta cocina paceña a través de reconocidos restaurantes como Gustu, Ancestral, Phayawi, Arami, Ali Pacha, La Rufina, LaMurillo, Manq’a y Mestizo.
La Paz, Gastronomía de Altura es una iniciativa del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la Asociación Gastronómica de La Paz, Infocal y Cerveza Huari. Su propósito es revitalizar la escena culinaria paceña, destacar su efervescencia, el fuerte vínculo con la cultura nacional, la autenticidad de sus ingredientes y el carácter distintivo de su cocina, además de proyectar a La Paz como un destino gastronómico nacional e internacional.
El proyecto será impulsado mediante una plataforma digital que reúne información georreferenciada de los restaurantes participantes, sus propuestas, identidad, ingredientes locales y reseñas. Además destacará los atractivos turísticos más emblemáticos de la ciudad, y fusiona gastronomía, cultura, aventura y naturaleza en una experiencia única.
“La Paz es una ciudad abigarrada de culturas, sabores, paisajes… Nuestro valor es ese, el de la diversidad que celebramos todos los días. En La Paz vivimos mirando el futuro, pero sin olvidar la esencia de nuestra heredad indígena, apegada a la tierra. Precisamente estamos celebrando esa diversidad, ese vínculo con nuestras culturas y nuestra comida”, expresó el alcalde Iván Arias durante el acto de lanzamiento.
La cultura y la gastronomía paceña están profundamente ligadas a su herencia ancestral. Muchos ingredientes utilizados hoy provienen de la época precolombina. Comidas y bebidas conforman un valioso patrimonio alimentario que refleja las raíces culturales de la ciudad.
“La comida boliviana se complementa y se marida con cerveza. Es la heredera de la chicha ancestral, por eso hoy está tan presente en la cultura boliviana. Su frescura y sabor intenso hacen que sea la compañía ideal para nuestra gastronomía. Cerveza Huari se suma con entusiasmo a esta iniciativa”, destacó Lilian Choque, gerente de Reputación e Imagen de Categoría de CBN.
Tierra, aire, fuego, agua
La iniciativa Sabores de Altura fue presentada con una activación multisensorial en la que los asistentes recorrieron cuatro estaciones gastronómicas, cada una asociada a un elemento de la naturaleza: tierra, fuego, aire y agua. Cada estación destacó ingredientes vinculados a esa dimensión natural y su relación con la cocina paceña.
Este recorrido celebró la conexión entre la gastronomía y la cultura ancestral boliviana, una fusión entre identidad nacional y técnicas culinarias contemporáneas que proyectan el verdadero potencial de Bolivia como un destino turístico de primer nivel.
Un proyecto de largo aliento
La iniciativa comenzó en 2024 con un relevamiento del ecosistema gastronómico paceño, seguido de reuniones, laboratorios y ciclos de capacitación a cargo de expertos nacionales e internacionales. En 2025 se lanzó la plataforma digital que será el núcleo del proyecto, consolidado oficialmente el 13 de mayo con la presentación de la primera ruta: Altos Sabores.
“El proyecto busca generar vínculos en todo el ecosistema gastronómico para generar valor agregado, mejorar los servicios que ofrecemos al turista y así promover el desarrollo económico a través de la capacitación y la generación de valor en el sector”, explicó Ernesto Olivares, presidente de la Asociación Gastronómica de La Paz.
Más rutas por venir
La ruta Altos Sabores es solo el primer paso. El circuito contempla otras cuatro rutas: una dedicada a cafeterías y pastelerías, por las que La Paz es ampliamente reconocida; otra de especialidad, con los mejores sitios de gastronomía tradicional paceña; una tercera de street food, que presentará sabores populares en las calles de la ciudad; y una ruta de coctelería, con bebidas llenas de aromas, creatividad e identidad paceña.
“Estamos seguros de que la economía naranja es la forma más directa y sostenible de generar los ingresos que tanto necesita el país. Nuestro compromiso es fortalecer capacidades y formar talentos para afrontar ese desafío en el corto plazo”, concluyó Sergio Siles, presidente del Directorio de Fundación Infocal.
AEP