Con 25 volúmenes dedicados a constructores de la identidad nacional, rescata figuras invisibilizadas por la historiografía oficial y se convierte en un legado cultural único.
Más de 200 figuras relegadas por la historia oficial resurgen en la Biblioteca Biográfica, una colección impulsada por el Consejo de Administración de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), bajo la presidencia de Luis Oporto Ordóñez. Esta iniciativa conmemorativa del Bicentenario busca recuperar la memoria de los protagonistas de las culturas populares y de las luchas políticas del país.
“Hemos llegado a un momento estelar con este proyecto denominado Biblioteca Biográfica de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, pensado para enaltecer y exaltar el Bicentenario de independencia de nuestra patria. Hemos logrado nuestro objetivo y tenemos los 25 volúmenes impresos. Cumplimos nuestra misión y honramos nuestro compromiso. ¡Viva Bolivia!”, manifestó Oporto, según información institucional.
El presidente de la FC-BCB destacó que, en el campo cultural, es la primera vez que se crea una colección biográfica de esta magnitud. La Biblioteca indaga en la vida y obra de gestores, artistas e intelectuales de diversas áreas y disciplinas, cuyas trayectorias políticas, sindicales y culturales son dignas de ser rescatadas para que la sociedad boliviana las conozca y valore.
SEMBLANZAS DEL BICENTENARIO
El primer número de la colección pertenece al maestro Lorgio Vaca. El libro, titulado El mural de la vida, fue escrito por el propio artista en colaboración con el periodista Fernando Valdivia. El segundo volumen está dedicado al consagrado poeta Óscar Alfaro, en una obra elaborada por su hijo, Óscar Fernando Mendizábal, que ha sido muy solicitada en las ferias del libro. El tercero rescata al destacado líder sindical y archivista Édgar ‘Huracán’ Ramírez, con un texto escrito por Gonzalo Trigoso.
El cuarto volumen retrata al cineasta y escritor Óscar Soria Gamarra, cuya contribución a la cultura boliviana fue rescatada por el investigador Álvaro Díez Astete. El quinto número honra a la coplera quechua Encarnación Lazarte, la primera mujer boliviana en grabar música tradicional, con una obra escrita por Tania Suárez.
La colección continúa con la semblanza de Nilo Soruco Arancibia, cuyo legado artístico y político fue investigado por Fernando Hurtado Valdivia. La biografía de la cantante Gladys Moreno fue escrita por el periodista Javier Méndez Vedia; mientras que la vida y obra del muralista Walter Solón Romero están plasmadas en un libro elaborado por su hijo, Pablo Solón.
Otra figura clave en esta colección es Alfredo Domínguez, cuya trayectoria es detallada en una investigación de Sergio Calero. También destaca la historia de amor y arte de Inés Córdova y Gil Imaná, retratada por Verónica Córdova.
Por otro lado, la investigadora Daniela Franco y Javier del Carpio Sempertegui retratan a Alandia Pantoja como el ‘Pintor de la Revolución’. Otro logro importante es la biografía de Felipe V. Rivera, pionero en la grabación de música boliviana en Argentina, escrita por Radek Sánchez. Se rinde homenaje en vida a figuras como Alberto Villalpando, con texto de su discípulo Cergio Prudencio; y Matilde Casazola, biografiada por Micaela Mendoza.
La FC-BCB también incluyó una obra sobre los 324 años de fundación del Cabildo Indigenal de San Ignacio de Moxos, elaborada por Fernando Hurtado Valdivia, como parte de este tributo al Bicentenario.
A estas biografías individuales se suman nueve volúmenes colectivos, que reúnen a los personajes más representativos de cada departamento del país. Estas obras fueron escritas por destacadas personalidades y presentadas en las capitales regionales. El Comité del Bicentenario estuvo integrado por especialistas como Beto Rueda Ezquivel (Santa Cruz); Miguel Castro (Tarija); Mamerto Tórrez Córdova (Chuquisaca); Beatriz Rossells (La Paz); Ramón Rocha (Cochabamba); Sandra Padilla (Pando); Ericka Flores (Potosí); Maurice Cazorla (Oruro); y María del Pilar Gamarra (Beni).
En homenaje al Bicentenario, más de 40 autoras y autores aportaron con sus investigaciones a la consolidación de esta Biblioteca Biográfica. Como resultado, más de 200 personalidades en distintas áreas han sido rescatadas del olvido, en lo que constituye un verdadero obsequio cultural de la FC-BCB al pueblo boliviano en los 200 años de su independencia.
AEP