Arce destacó que la factoría industrializará el ají en polvo y deshidratado, en sus variedades rojo y amarillo, además de la pasta de ají.
La construcción del Centro de Transformación del Ají, en el municipio de Incahuasi del departamento de Chuquisaca, llegó al 100% y se alista el inicio de operaciones, informó este lunes el presidente Luis Arce.
“Estamos a un paso del inicio de operaciones del Centro de Transformación del Ají en el municipio de Incahuasi, un proyecto que simboliza un avance importante en la industrialización de Chuquisaca (…). El avance físico del proyecto ha alcanzado el 100% y el avance financiero se encuentra en un 95%”, reveló en sus redes sociales.
Arce destacó que la factoría industrializará el ají en polvo y deshidratado, en sus variedades rojo y amarillo, además de la pasta de ají, que son productos de excelente calidad para los mercados locales, nacionales e incluso internacionales.
“El objetivo principal del Centro de Transformación es aprovechar al máximo el recurso agrícola de ají disponible en Incahuasi”, resaltó.
Enfatizó que este centro no solo representa una nueva era para la región, sino que también rinde homenaje a su rica herencia agropecuaria, donde las tradiciones en el cultivo de maíz, ají, papa y la cría de ganado criollo fueron el pilar de su economía por muchos años.
“El ají, en particular, es un cultivo que genera importantes oportunidades económicas para las familias del municipio. Con más de 80 jornales por hectárea, este cultivo intensivo en mano de obra familiar se convierte en una fuente vital de ingresos a corto y mediano plazo”, relievó Arce.
Según datos oficiales, la construcción de la factoría demandó una inversión de Bs 7,3 millones. Beneficiará a más de 13.000 habitantes de esa región del país y generará 90 empleos directos y 250 indirectos.
La construcción y equipamiento del Centro de Transformación busca aprovechar la calidad y cantidad del ají que se produce en los valles de Incahuasi y zonas aledañas, mediante un proceso para convertir el ají de vaina en polvo y pasta, con fines comerciales, y ser comercializados en empaque con marca y sello sanitario.
El proyecto incluye la capacitación y asistencia técnica a las organizaciones productivas para promover la comercialización nacional y las exportaciones de ají con valor agregado.
ABI