Encuéntranos en:
Búsqueda:

El Gobierno aprueba el decreto supremo para acelerar la industrialización en los municipios

El Gobierno aprueba el decreto supremo para acelerar la industrialización en los municipios

Por medio de dicha normativa se dispone de Bs 1.500 millones del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FCIPP).

El Gobierno aprobó un decreto supremo que permitirá acelerar la industrialización en el país mediante la puesta en marcha de plantas productivas en municipios, financiadas con recursos del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FCIPP).

Dicho fondo dispone de Bs 1.500 millones para la construcción, equipamiento y operación de estos proyectos en regiones seleccionadas por convocatoria pública, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

La autoridad señaló que dicho decreto fue aprobado ayer en el gabinete de ministros, con el objetivo de fortalecer la política nacional de industrialización, enfocándose en las regiones y el desarrollo productivo local.

“Este decreto supremo busca consolidar un proceso estructural y estratégico. Estamos trabajando para que los municipios no solo tengan infraestructura, sino que pongan en funcionamiento estas plantas, generen empleo y dinamicen su economía local”, afirmó Cusicanqui en conferencia de prensa.

Según la autoridad, la política de industrialización va más allá de la construcción de instalaciones. El objetivo es que, una vez concluidas, las plantas pasen a ser gestionadas por los propios gobiernos municipales, los que asumirán la administración directa.

Esto permitirá no solo generar fuentes de ingreso propias para cada región, sino también fomentar la autonomía productiva y la sostenibilidad económica local.

“Con estas plantas en marcha, los municipios podrán generar nuevas fuentes de empleo, ingresos propios y mejores condiciones de vida para la población”, subrayó el titular de Planificación del Desarrollo.

El ministro recalcó que la industrialización no es un camino corto ni fácil, pero es una apuesta estratégica para el país, con la perspectiva de dinamizar la economía y generar más fuentes de empleo.

“Sabemos que este proceso es complejo, pero es el correcto. Es la manera de diversificar la economía, reducir la dependencia de un solo sector y resolver problemas estructurales”, sostuvo.

Destacó que los ejemplos más claros de que la industrialización está rindiendo frutos son la planta siderúrgica del Mutún, la planta de biodiésel en Santa Cruz y la próxima inauguración de otra planta de biodiésel en El Alto. Señaló además que existen otros proyectos en fase de implementación bajo el FCIPP, que avanzan en coordinación con los municipios.

Cusicanqui reafirmó el compromiso del Gobierno con una visión de desarrollo productivo e inclusivo, en la que el Estado, a través de este tipo de fondos, acompaña y fortalece las capacidades locales para industrializar con rostro municipal.

El titular de Planificación también aclaró que la convocatoria a nuevos proyectos continuará abierta de forma periódica, permitiendo a más municipios acceder al fondo de manera transparente y técnica para avanzar en la industrialización.

“Lo importante es que presenten proyectos viables, con potencial económico y enfoque productivo”, señaló.

Además adelantó que desde el Gobierno se hará un monitoreo continuo del funcionamiento de las plantas para asegurar su sostenibilidad a mediano y largo plazo.

“No se trata solo de construir, sino de asegurar que estas iniciativas funcionen, generen valor agregado y transformen realmente las economías locales”, indicó.

La deuda externa del país es sostenible

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, aseguró que la deuda externa de Bolivia se encuentra en niveles sostenibles y no representa un riesgo para la economía de Bolivia.

Mencionó que, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), el endeudamiento externo se sitúa entre el 25% y 26% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo de los límites internacionales de riesgo.

“Queremos dejar en claro que la deuda externa del país no es un problema. Está en márgenes manejables y sostenibles, lo que refleja una gestión responsable del endeudamiento”, afirmó Cusicanqui.

Sin embargo, el ministro lamentó que la Asamblea Legislativa Plurinacional mantenga bloqueada la aprobación de nuevos créditos internacionales, situación que está afectando seriamente la ejecución de proyectos de inversión pública y la llegada de divisas al país.

“El problema no es la deuda, sino la falta de voluntad política para aprobar los créditos que ya están gestionados. Esta situación no solo perjudica al Gobierno central, sino a las regiones, alcaldías y gobernaciones que esperan recursos para obras”, sostuvo.

El titular de Planificación del Desarrollo advirtió de que el bloqueo legislativo genera un efecto negativo en la economía nacional al frenar el dinamismo de sectores clave, por lo que pidió a los asambleístas no obstaculizar su aprobación.

“Hay financiamientos que están listos para ejecutarse, pero que no pueden avanzar por falta de aprobación legislativa. Esto impide que ingresen recursos frescos al país y retrasa el desarrollo de proyectos estratégicos”, sostuvo.

AEP 

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda