Los pilares del Modelo Económico Social Comunitario Productivo son la nacionalización, recuperación de recursos naturales estratégicos, bolivianización, industrialización y otros.
La aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) permitió a Bolivia contar con un promedio de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,7% hasta 2019 y de 3,4% en el segundo periodo del Proceso de Cambio, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
En el marco del Bicentenario de la independencia de Bolivia, mediante redes sociales, el MEFP detalló ayer el crecimiento del PIB real boliviano, desde 1952 hasta 2024.
Periodo 1952-1984
El promedio de crecimiento fue de 2,5%, marcado por el inicio de la Revolución Nacional y medidas como la nacionalización de las minas y la reforma agraria.
El periodo fue caracterizado por una fuerte inestabilidad económica, con la primera crisis inflacionaria. Se instaló las dictaduras militares.
1985-2005
Con el retorno a la democracia se abrió el periodo neoliberal, incorporando a Bolivia como uno de los primeros países en aplicar este modelo, caracterizado por el desmontaje del Estado, la desregulación, apertura de mercado, la privatización y la capitalización de empresas públicas.
Pese a que se logró vencer la hiperinflación, el costo social, la pobreza y las desigualdades cobraron factura a los denominados partidos tradicionales que cogobernaron en las megacoaliciones (MNR, ADN, MIR, Condepa, UCS, PDC, NFR).
“El promedio de crecimiento anual del PIB apenas llegó al 3,0%, dejando una economía librada a la suerte de los mercados internacionales y viéndose seriamente afectada cuando éstas fallaban”, explicó el MEFP.
2006-actualidad
En 2006 se inició la aplicación del modelo, siendo sus pilares la nacionalización y recuperación de los recursos naturales estratégicos, la bolivianización del sistema financiero, la industrialización con sustitución de importaciones, la activación del motor de la demanda interna y otras.
Este modelo logró la más alta tasa de crecimiento de la historia boliviana, teniendo un promedio de crecimiento anual de 4,7% hasta 2019 y de 3,4% en el segundo periodo.
AEP