Encuéntranos en:
Búsqueda:
Humberto J. González Silva

¿Guerra civil?

En el mapa electoral de los Estados Unidos, los estados donde ganan los republicanos se pintan de rojo (curiosamente) y donde ganan los demócratas se pintan de azul.

Juan Sebastián Sabogal Parra

IA, ¿una nueva etapa del capitalismo?

La Inteligencia Artificial se ha venido adueñando rápidamente de diversos escenarios de producción, tal como lo imaginaba Alan Turing a mediados del siglo XX.

Tulio Ribeiro

Argentina cumple con la justicia brasileña y arresta a partidarios de Bolsonaro

Parece que la distancia ideológica entre el ultraderechista Javier Milei y el centroizquierda Lula da Silva no impedirá que el Poder Judicial actúe. La Corte argentina emitió órdenes de aprehensión contra 61 prófugos brasileños condenados o investigados por los hechos del 8 de enero de 2023. Hasta este viernes (15), al menos dos brasileños estaban detenidos.

Armando Aquino Huerta

El absurdo político más publicitado

Teniendo presente que ABSURDO es algo: “Contrario y opuesto a la razón, que no tiene sentido….”, conforme lo define la Real Academia Española (RAE), y considerando los fracasos políticos del ex presidente Evo Morales Ayma, en sus marchas, bloqueos -con un daño económico de más o menos $us. 4.000 millones al Estado y pueblo en general-, su autoatentado, anuncios de cuartos intermedios del bloqueo por razones humanitarias, su huelga de hambre, y pedidos de dialogo exigiendo garantías, con el objetivo de ser candidato a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia en las elecciones generales de 2025 y lograr impunidad por sus delitos cometidos; resulta, que el pueblo boliviano fue víctima de EL ABSURDO POLITICO MAS PUBLICITADO, porque:

Fernando Quispe Ayala

Los problemas de los agricultores de Santa Cruz ponen en peligro el potencial exportador de Bolivia

Bolivia podría enfrentar una caída drástica en sus ingresos por exportación debido a la difícil situación de la cosecha de soja. Los agricultores de Santa Cruz, que representan el corazón productivo del país, han levantado la voz de alerta ante lo que consideran una crisis inminente, una situación crítica agravada por la escasez de combustible que amenaza con paralizar la recolección de la nueva cosecha.

Una respuesta pragmática: liberación temporal de la importación de combustibles

Una respuesta pragmática: liberación temporal de la importación de combustibles

En un contexto de desafíos económicos y sociales, el Gobierno nacional ha promulgado un decreto supremo que permite de manera excepcional, y durante un año, la importación y comercialización de combustibles por parte de privados. Esta decisión no solo busca acelerar la reconstrucción económica, sino también garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina en todo el país, una necesidad urgente para diversos sectores productivos y para la población en general.

Detalles de la medida

El decreto autoriza a personas naturales y jurídicas a importar y comercializar combustibles bajo estrictas condiciones. Estas incluyen la obligación de contar con permisos emitidos por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y por el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, además de respetar parámetros de calidad y evitar prácticas monopólicas.

La iniciativa distingue dos modalidades de comercialización:

  • Para sectores específicos, como el agropecuario, industrial y minero, que dependen directamente de un suministro constante para operar.
  • Para el público en general, mediante estaciones de servicio, ampliando el alcance de la medida.

Además, los combustibles importados por privados estarán diferenciados de los productos subsidiados por YPFB, según reglamentos que serán emitidos oportunamente por la ANH.

Beneficios inmediatos para la población y la economía

Esta medida es una respuesta a la problemática de desabastecimiento generada por factores estructurales y coyunturales. Por un lado, la caída en la producción de hidrocarburos, consecuencia de una gestión pasada que descuidó la inversión y exploración. Por otro, los bloqueos recientes, que afectaron gravemente la cadena de importación y distribución, causando un impacto económico estimado en más de $us 2.100 millones.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, destacó que la medida está en línea con la premisa del Gobierno de gobernar escuchando al pueblo, asegurando que los precios subsidiados de YPFB se mantendrán y que esta apertura no representa un “gasolinazo”.

Un impulso al sector productivo

La autorización de importación por privados permitirá a sectores clave contar con el combustible necesario para continuar produciendo y generando empleos. La agroindustria, la minería y otras actividades económicas podrán operar con mayor normalidad, asegurando la sostenibilidad de las cadenas de suministro y la estabilidad del mercado interno.

Compromiso con la soberanía energética

Es importante subrayar que esta medida no significa un retroceso en la política de nacionalización de los hidrocarburos. Por el contrario, representa un complemento temporal para afrontar una coyuntura compleja sin descuidar los compromisos asumidos por el Estado. El Gobierno continuará trabajando para fortalecer la producción nacional y evitar futuras crisis de abastecimiento.

Una decisión acertada y oportuna

Con este decreto supremo, el Gobierno demuestra su capacidad para responder de manera pragmática a las necesidades del país, priorizando el bienestar de la población y la reactivación económica. Permitir la participación de privados en la importación y comercialización de combustibles no solo aliviará la presión sobre los recursos estatales, sino que también promoverá una mayor competitividad en el mercado, en beneficio de todos los bolivianos.

En momentos de adversidad, medidas como esta son un recordatorio de que la coordinación entre sectores públicos y privados es clave para superar los desafíos y construir un futuro más próspero.

Por: Martín Moreira (Forma parte de la Red de Economía Política de Boliviana)

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda