Encuéntranos en:
Búsqueda:

Las utilidades del sector privado se debieron a los incentivos del Gobierno.

Modelo económico generó Bs 356.698 MM en utilidades para los empresarios privados

Se han ofrecido numerosos incentivos al sector privado, incluyendo energía barata, combustibles subvencionados, créditos productivos y políticas fiscales específicas.

El Gobierno boliviano reveló que entre 2006 y 2023, excluyendo 2020, el sector privado acumuló Bs 356.698 millones en utilidades gracias al Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP). Con estas cifras se evidencia que el sector privado, incluyendo la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco), fue uno de los más beneficiados con el modelo de Luis Arce.

“En los últimos 20 años, el sector privado logró utilidades por Bs 356.698 millones. Nuestro modelo ha tenido un desempeño positivo y ha beneficiado al sector privado, aunque esto no sea reconocido por la Cainco”, precisó el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales.

Este dato desmiente las críticas de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco), que cuestiona la eficiencia del modelo implementado por el presidente Luis Arce.

Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, señaló que el modelo económico ha ofrecido numerosos incentivos al sector privado, incluyendo energía a bajo precio, combustibles subvencionados, créditos productivos y políticas fiscales como el IVA cero y la eliminación del gravamen arancelario.

“¿Acaso el sector empresarial no se ha beneficiado del modelo?”, cuestionó el ministro, quien subrayó la importancia de un análisis equilibrado por parte de la dirigencia de la Cainco.

Destacó además las correcciones realizadas en la nacionalización de los hidrocarburos mediante el Plan de Reactivación del Upstream, implementado desde 2021. Este plan ha generado resultados significativos, como el descubrimiento del pozo Mayaya X1 en La Paz y otros 16 pozos exploratorios en el país.

El viceministro Morales resaltó que Bolivia enfrentó uno de los periodos más complejos en 2024, debido a factores externos e internos, como fenómenos climáticos, alzas globales en tasas de interés y tensiones geopolíticas, incluyendo la guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente. También mencionó el impacto de los bloqueos de 2022 y 2024, que generaron pérdidas millonarias.

A pesar de estos desafíos, Morales destacó que el Gobierno mantuvo la estabilidad económica, redujo la deuda externa del 33% al 26,8% del PIB entre 2020 y 2024, y controló la inflación, que alcanzó el 9,97% en 2024, una tasa menor al promedio regional.

Morales también cuestionó la eficiencia del sector privado, señalando que su saldo comercial siempre ha sido deficitario, mientras que el sector público ha mantenido un superávit constante.

“¿Quién ha cubierto el déficit del sector privado? Ha sido el superávit del sector público”, enfatizó.

Dijo que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo sigue demostrando su capacidad para beneficiar tanto al sector público como al privado, consolidándose como una herramienta clave para el desarrollo económico y social de Bolivia.

La Paz/AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda