Encuéntranos en:
Búsqueda:
Gabriel Campero Nava

¿Si te golpeo, es porque te quiero?

Han sido varios días , los cuales han expuesto dón- de están los verdaderos promotores de división en la izquierda boliviana, los cuales mantienen un lineamiento de “una sola persona” para can- didato, nos referimos al “candidato” que hacía alusión Car- los Romero, obviamente a esa persona con poderes “mesiá- nicos”, pero, más allá de ello, debemos hacer un llamado a la autocrítica y evaluar algunos puntos que son necesarios para leer entre líneas las últimas declaraciones que ha lanza- do el presidente del Senado (quien es duramente atacado por el Evismo), en el marco de la autocrítica convocando a la re- flexión de él y su entorno (si , él ya tiene un entorno):

Mujeres y acción colectiva: una lucha por la justicia y la igualdad

Mujeres y acción colectiva: una lucha por la justicia y la igualdad

La historia de la humanidad está marcada por la acción colectiva como motor de cambio social. En este contexto, las mujeres han jugado un papel fundamental, organizándose para desafiar estructuras patriarcales y luchar por sus derechos. Desde el movimiento sufragista hasta las manifestaciones contemporáneas las mujeres han utilizado la acción colectiva como una herramienta poderosa para alcanzar la igualdad de género y la justicia social.

Wálter Marañón Quiñones

El puente entre los bancos y la función social

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 establece que las entidades financieras deben destinar a fines sociales el 6% de sus utilidades netas alcanzadas en la gestión 2024. Esta medida fue reglamentada mediante el Decreto Supremo 5306 y anualmente se realiza esta canalización de utilidades del sector financiero hacia áreas prioritarias, teniendo como resultado la creación de mecanismos como los fondos de garantía para crédi- tos productivos, créditos de vivienda de interés social y programas de capital semilla, entre otros.

Privatización, capitalización o nacionalización

Privatización, capitalización o nacionalización

El proceso de privatización y capitalización, entendido como la enajenación total o parcial de las empresas públicas, marcó la historia del país. Inició formalmente con la Ley de Privatización de 1992 y la Ley de Capitalización de 1994, bajo los gobiernos de Jaime Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de Lozada, respectivamente, como consecuencia de una crisis económica e hiperinflación, resultado de la desestabilización económica y política heredada especialmente de la dictadura de Banzer. Estos factores debilitaron y colapsaron al gobierno de Unidad Democrática y Popular (UDP).

La contraofensiva de los países contra la política de Trump

La contraofensiva de los países contra la política de Trump

Se espera que Donald Trump anuncie la imposición de aranceles contra todo un grupo de países probablemente a principios de febrero, lo que muy probablemente incluirá a la mayoría de los Estados del mundo. Se espera que la escala de la guerra comercial no tenga precedentes desde al menos la Segunda Guerra Mundial.

Tulio Ribeiro

La importancia del Mercosur para enfrentar los recargos estadounidenses

El superávit comercial de Brasil cayó un 24,6% en 2024, a US$ 74.500 millones. Aunque las exportaciones han disminuido, la disminución de la balanza comercial de 2023 a 2024 está relacionada principalmente con el aumento de las importaciones.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda