Encuéntranos en:
Búsqueda:
Wálter Marañón Quiñones

El impulso de los fondos de garantía de créditos

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha presentado algunos resultados relacionados al sistema financiero en la gestión 2024, destacándose el crecimiento sostenido durante los últimos cinco años en dos áreas: los créditos otorgados al sector productivo, que alcanzan los Bs 105.113 millones y los destinados a la vivienda de interés social que ascienden a Bs 56.435 millones.

Ex Banco Fassil: la intervención estatal garantiza la solidez, estabilidad financiera y protege los ahorros de los consumidores financieros

Ex Banco Fassil: la intervención estatal garantiza la solidez, estabilidad financiera y protege los ahorros de los consumidores financieros

El 26 de abril de 2023, el Banco Fassil S.A. fue intervenido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), debido a una serie de irregularidades que comprometían la estabilidad financiera de la entidad y ponían en riesgo los ahorros de sus clientes.

Martín Moreira

Encuestas amañadas y discursos reciclados, el circo electoral en marcha

En Bolivia, una vez más, presenciamos el mismo espectáculo electoral de siempre: un desfile de precandidatos exhibiéndose en los medios, inundando el debate público con encuestas fabricadas y discursos copiados fielmente de la ultraderecha. Prometen cambios, pero detrás de sus palabras solo se esconde la intención de despedazar el país en beneficio de las logias que los respaldan. Son los mismos de siempre, los que en el pasado se adjudicaron tierras, beneficiaron a grupos empresariales y vendieron los recursos del país a precio de saldo. Ahora, con una falsa autoridad moral, nos dicen que la única salida es devaluar la moneda, recortar salarios y vender las empresas estratégicas que sostienen nuestra economía. Pero la verdadera pregunta es: ¿vamos a permitir que vuelvan a arrebatarnos lo que nos pertenece? Bolivia necesita un futuro sostenible, con industrialización, justicia social y un modelo económico que garantice el bienestar de todos, no solo de unos pocos. No caigamos en la trampa de quienes, con discursos engañosos, solo buscan sumirnos nuevamente en la miseria y la dependencia.

Fernando Chuquimia

Samuel Doria Medina no apoyó la propuesta de Marcelo Claure de celebrar primarias digitales

El panorama político boliviano de cara a las elecciones presidenciales de 2025 se ha visto sacudido por la creciente tensión dentro de la coalición opositora al Movimiento Al Socialismo (MAS). Samuel Doria Medina, empresario y líder político con una larga trayectoria, se ha presentado como una figura clave en la oposición, con claros planes para tomar el liderazgo y encabezar la lucha por la presidencia en las próximas elecciones. Sin embargo, su reciente desacuerdo con Marcelo Claure, quien propuso la celebración de primarias digitales para definir a un candidato único de la oposición, ha revelado las diferencias de enfoque dentro de la coalición y ha dejado en evidencia las intenciones de Doria Medina de consolidarse como el líder principal del bloque opositor.

La derecha fascista amenaza con poner en libertad a los golpistas de 2019

La derecha fascista amenaza con poner en libertad a los golpistas de 2019

Los políticos de la derecha fascista neoliberal, considerándose ganadores de las elecciones generales de 2025, después de gritar inútilmente ¡Liberen a Camacho! el 28/XII/2023 en una misa y caravana política, ya están amenazando con poner en libertad a Luis Fernando Camacho, Jeanine Añez y a todos los detenidos legalmente por los delitos cometidos durante el golpe de Estado de 2019 y gobierno de facto de Jeanine Añez, enjuiciados en el caso Golpe de Estado I y Golpe de Estado II; para lograr su objetivo, dicen estar listos a realizar paros, marchas, bloqueos y cabildos. Amenaza imperdible de ser analizada, porque de hecho es merecedora del “voto castigo” se mire con el cristal con que se mire.

Miguel Clares

¡Catacooooraaaa!

Se ha puesto de moda entre los bolivianos exclamar “¡Catacooooraaaa!” cada vez que ocurre un percance cotidiano. Desde la caída de un vaso hasta el extravío de unos billetes, la frase ha trascendido lo político y se ha convertido en un reflejo de exclamación popular. Sin embargo, más allá del chiste, conviene preguntarse si es justo utilizarla para resumir la realidad económica de Bolivia sin considerar el contexto en el que se administra el país.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda