Encuéntranos en:
Búsqueda:
Gustavo Gómez

Inclusión financiera: particularidades que hacen la diferencia

En pasados días Credicorp publicó el Índice de inclusión financiera, en el cual, el capítulo referido a nuestro país, afirmando que, si bien nuestro país dejó el último puesto alcanzado en las tres versiones anteriores y se posiciona encima de México debido a sus avances en las dimensiones de acceso, uso y calidad percibida, presenta un puntaje bajo en cuanto al uso del sistema financiero, con un promedio por debajo del regional.

Armando Aquino Huerta

Los políticos de la derecha fascista anuncian su derrota gritando

Los políticos de la derecha fascista neoliberal, por su desesperación de sacar al MAS-IPSP del gobierno, anuncian su derrota en las elecciones generales 2025 gritando: ¡Privatizaremos todas las empresas estatales!, ¡Los collas deben irse de santa cruz!, ¡Santa Cruz jamás de los jamases va a ser masista!, ¡La wiphala no nos representa!, ¡Haremos desaparecer al Estado Plurinacional!, ¡Federalismo sí o sí!, ¡Pondremos en libertad a Fernando Camacho, Jeanine Añez y todos los presos políticos! —entre otros—, basados en mentiras sistemáticamente difundidas por los guerreros digitales, las redes sociales y la industria de la desinformación, aplicando lo que Joseph Goebbels asesorando a Adolf Hitler decía: “Miente, miente, miente, que algo quedará; cuanto más grande sea una mentira, más gente la creerá”, para manipular al pueblo y estafarlo políticamente. Al respecto, el adagio popular dice “El pez muere por la boca”.

¿Qué  hará Bolivia en la vida?

¿Qué hará Bolivia en la vida?

En el cuento Quilco en la raya del horizonte (1936), Porfirio Díaz Machicao se preguntaba qué haría Quilco en la vida, y respondía con una mezcla de escepticismo y resignación: “¡Bah, a lo mejor nada!”. Sin embargo, esta pregunta me lleva a hacer una analogía con la situación actual de Bolivia, que se encuentra a punto de celebrar su bicentenario. ¿Qué hará Bolivia en la vida después de 200 años de historia? ¿Qué futuro ansían sus ciudadanos? ¿Qué presente viven?

Anestesia de las conciencias

Una observación de Voltaire (1694-1778) nos ayuda a entender por qué tantas personas publican ofensas en las redes digitales y con eso revelan más sobre su propio carácter que sobre el perfil del irrespetado. “Nadie se avergüenza de lo que hace en colectivo”, escribió en Dios y los hombres.

William Gómez García

Migración: la tragedia venezolana en tiempos de Trump

El bien más estimable para una nación es su población. Sin embargo, bajo la sombría luz de la crisis migratoria provocada por las decisiones políticas de Donald Trump, este precepto se convierte en un cruel episodio de una telenovela de terror. La aporofobia, ese desprecio que nos lleva a marginar y deshumanizar al otro, se manifiesta de forma explícita en los discursos del presidente de Estados Unidos, quien ha hecho del insulto y la vejación su particular retórica política. En cada declaración se revela una cosmovisión distorsionada que percibe a los Estados Unidos no como un país, sino como una empresa manejada por intereses particulares y egoístas, donde los seres humanos son recursos desechables.

La silenciosa guerra de Juana Mendoza

Juana fue a la guerra, como Mambrú. Con ella fueron tres amigas enfermeras voluntarias de Roboré (Santa Cruz): Pablita, Estefanía y Margarita. Las cuatro volvie- ron del Chaco. O tal vez no. Tal vez sus “ajayus” se que- daron en el puesto militar avanzado del Fortín El Palmar o en el Pozo del Tigre, entre el río Parapetí y el Monte Lindo.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda