Encuéntranos en:
Búsqueda:
Foto: Fernando Chuquimia

Sombras de las calificadoras de riesgo

Las calificadoras de riesgo (CR) se definen como entidades que evalúan la capacidad de pago de los emisores de valores y asignan calificaciones de crédito que reflejan la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones de pago. Es decir, las CR evalúan la solvencia y capacidad de pago de los emisores (gobiernos, empresas, instituciones financieras y otros que emitan bonos como instrumentos de financiamiento). En teoría, las CR se caracterizan por su independencia, objetividad, transparencia, experiencia y conocimiento.

Miguel Clares

Un ataque a la estabilidad económica del país

La reciente decisión de eliminar artículos clave del Presupuesto General del Estado no es un simple ajuste legislativo, sino un ataque frontal contra la estabilidad económica del país.

Oruro, pilar esencial de la minería boliviana

Oruro, pilar esencial de la minería boliviana

El Departamento de Oruro, situado en el altiplano boliviano, es reconocido como una de las regiones mineras más emblemáticas del país. Su historia está profundamente vinculada a la explotación de minerales metálicos y no metálicos, consolidándose fundamental en la economía nacional. La minería en Oruro ha sido el motor de su desarrollo, influenciando en la evolución social, económica y política de Bolivia.

Mauricio Rocabado R.

Negatividad en la percepción de la inclusión financiera

En el mundo de los medios de comunicación existe un fenómeno conocido como el “sesgo de negatividad”, que se refiere a la tendencia de las noticias a enfocarse más en eventos negativos que positivos.

El arrepentimiento político de la derecha

El arrepentimiento político de la derecha

Arrepentimiento es el: “Pesar de haber hecho algo”, conforme nos enseña el Diccionario de la Lengua Española (RAE). Por eso, los políticos de la derecha fascista boliviana, adivinando que sus gritos racistas y discriminatorios: ¡Collas de mierda, ladrones, delincuentes y corruptos!, ¡Los collas deben irse de Santa Cruz!, ¡La wiphala no nos representa!, ¡Haremos desaparecer al Estado Plurinacional! y otros de su código ético, los condenaban a perder en las elecciones generales del 2025, el presidente electo del Comité Cívico pro Santa Cruz, Stello Cochamanides –de la derecha fascista-, para evitar perder en dichas elecciones con el “voto castigo”, demagógicamente dijo: “Bolivia vive en Santa Cruz”; dando a entender, que tales políticos se habrían arrepentido de sus gritos racistas y discriminatorios que constituyen delitos de RACISMO y DISCRIMINACION tipificados y sancionados en los Arts. 281quinquies y 281sexies del Código Penal. Arrepentimiento, que obliga a ser analizado por su mensaje subliminal.

David Gómez Rodríguez

El arte de la política: el congreso del PSUV con el realismo de Brodsky

Salvando las distancias históricas e ideológicas, el retrato del Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela, más allá de enfatizar con precisión en los rostros que lo componen, como lo hace Isaak Brodsky en su emblemática obra “II congreso de la internacional comunista” (1920-1924), debe definir el poder del movimiento político, el momento histórico actual y las banderas de lucha fundamentales, como si se tratara de la obra El abanderado, de Gabriel Bracho, que está llena de dinamismo.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda